NUESTRAS LISTAS| Cine y Pena de Muerte
El próximo 10 de octubre se conmemora el «Día Mundial contra la Pena de Muerte», una fecha que sirve para alertar sobre el importante número de países que mantienen la pena capital y que manifiesta la condena internacional a la aplicación de la pena capital en cualquier caso y circunstancia. Su abolición universal es uno de los objetivos esenciales de la política de derechos humanos de la Unión Europea y Naciones Unidas. Son muchas las iniciativas y actos que se van a celebrar para reflexionar y debatir sobre la pena de muerte. Este día, el Colegio de Abogados de Madrid organiza una Jornada del día mundial contra la pena de muerte en la que se presentarán varias ponencias y se celebrará una mesa redonda sobre «Cine y Pena de Muerte» en la participa el profesor de la UNED Fernando Reviriego a partir de la exhibición de un documental y la película «El crimen de las estanqueras de Sevilla» En la Mediateca nos hemos sumado…
CINE | 10 de octubre. Día internacional contra la pena de muerte
Fernando Reviriego Picón – (Profesor de Derecho Político UNED) A finales del siglo XVIII Cesare Beccaria definió la pena de muerte como una “inútil prodigalidad de suplicios, que nunca ha conseguido hacer mejores a los hombres”. Fue en esa época, al cobijo de trabajos como su Dei delitti e delle pene, incisivo en su idea de limitación del poder punitivo, o las Osservazioni sulla tortura de Pietro Verri, cuando el humanismo ilustrado inoculó en el ámbito penal una sensibilidad diferente. Hasta ese momento, la pena de muerte, en conjunción con otra amplia panoplia de castigos corporales como por ejemplo la mutilación, venía siendo la pena por excelencia en las diversas civilizaciones y épocas. De alguna forma, la prisión no era sino un mero lugar de tránsito o custodia hasta la ejecución de la condena. La situación del Derecho punitivo hasta ese siglo se caracterizó por una amalgama de castigos heterogéneos,…