2021 es un año en el que la ópera adquiere gran protagonismo al conmemorarse el centenario del nacimiento de los famosos tenores Giuseppe Di Stefano (1921-2008), Franco Corelli (1921-2003) y Mario Lanza (1921-1959), y cumplirse cien años del fallecimiento del también aclamado cantante Enrico Caruso (1873-1921). La ópera es uno de los espectáculos más completos, intensos y emocionantes que continúa vivo pese a formar parte de la vida cultural europea desde hace más de 400 años. Hasta no hace mucho tiempo, la gente acudía a la ópera a divertirse, como hoy se puede ir al cine, al teatro o a un musical. Los valores que la hacían entretenida y apasionante siguen formando parte de su esencia. En la actualidad se siguen escribiendo nuevas óperas, que se van incorporando a los repertorios y se recuperan algunas que pasaron de moda. La escenografía también se renueva siguiendo las tendencias más modernas y los directores de escena tienden a descontextualizar las óperas cambiando el lugar y la época de las versiones originales. Estas visiones atrevidas desvelan la universalidad de las historias que se cuentan, pero también son objeto de polémica. Aunque existen muchos estilos y…

Leer más

Para sobrellevar este período de cuarentena que estamos viviendo, son muchas las instituciones y empresas que han abierto sus archivos o lanzado iniciativas como conciertos gratuitos en la red. En este post hemos recopilado algunas de las que nos han parecido más interesantes sobre cine, música y teatro. Esperamos que las disfrutéis y ¡mucho ánimo! Cine. TVE ofrece en abierto películas que ganaron un Goya en ediciones pasadas. Entre los títulos que podemos ver se encuentran Campeones, Vivir es fácil con los ojos cerrados, Truman o La vida de Ádele. También, el cine Doré ha puesto en marcha una iniciativa, Doréencasa, para visionar algunas de sus emblemáticas películas a través de su canal en Vimeo. Teatro. Teatroteca acceso al fondo teatral del Centro de Documentación Teatral. Simplemente hay que registrarse y accederemos a un gran número de obras de teatro clásico del Siglo de Oro español, comedia española actual, obras de…

Leer más

Este año, para celebrar el 21 de junio el Día Europeo de la Música y dado que se conmemora el 400 aniversario del fallecimiento de Shakespeare (1564-1616) y Cervantes (1547-1616), hemos organizado en Mediateca un punto de interés dedicado a la Música en la época de estos dos grandes genios de la Literatura que vivieron entre los siglos XVI y XVII. Además, hemos incluido, por su especial interés, una selección de óperas inspiradas en la obra de Shakespeare. Consulte el listado completo. En esa época renacentista que se extiende hasta comienzo del Barroco, la música española y europea está marcada por la polifonía religiosa y la gran difusión de la música sacra. Entre las formas musicales destacan la misa y el motete, heredadas de la Edad Media, aunque cantadas a varias voces  en el Renacimiento. Con respecto a la música profana, en España se desarrollaron varias formas musicales como el romance,…

Leer más

2013 ha conmemorado el bicentenario del nacimiento de dos grandes maestros de la ópera, Wagner y Verdi, y la Biblioteca se sumó a las celebraciones con una exposición en sus instalaciones y otra exposición virtual. En Mediablog, ya escribimos sobre la figura de Wagner y no queremos finalizar el año sin dedicar unas líneas a  Giuseppe Verdi.  Giuseppe Fortunino Francesco Verdi nació Le Roncole el 10 de octubre de 1813, en el seno de una familia humilde, comenzó en el mundo de la música de forma autodidacta. Pronto contó con la ayuda de Antonio Barezzi, mecenas y posteriormente suegro, que  financió su estancia en Milán y los estudios con Vincenzo Lavigna, tras ser rechazado su ingreso al conservatorio  por no tener una formación musical académica y por sobrepasar el límite de edad.   Su primera ópera Oberto conde de San Bonifacio se estrenó en 1839 en La Scala con escaso éxito, al…

Leer más

José Mª Lucas de Dios. Catedrático de Filología Griega   (UNED)  Como es bien sabido, la ópera es uno de los grandes campos de la creación artística y cultural. Básicamente es una maravillosa fusión de texto y música, aunque Wagner la calificaba de “obra de arte total” (Gesamtkunstwerk), dado que también participan la danza y las diversas artes plásticas en la escenografía. En sus momentos fundacionales (último decenio del  s. XVI) los teóricos de la  música     -entre ellos el padre de Galileo Galilei– pretendían la recuperación de la vieja tragedia grecolatina de Esquilo, de Sófocles, de Eurípides o de Séneca, mediante la creación de un producto artístico paralelo. Esa nueva criatura fue la ópera. Y el Mundo Clásico sirvió de marco cultural: no sólo aportó el esquema formal sino también la materia narrativa para los argumentos de este nuevo tipo de Teatro. Los grandes héroes míticos, los destacados personajes históricos, la…

Leer más

5/5