La UNED, fiel a su compromiso institucional de potenciar y promocionar políticas de igualdad, celebra un año más, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, la VI Jornada de Igualdad. Entre las actividades programadas, La Biblioteca ha organizado la exposición «Todos los colores: Black Ladies» . La Mediateca colabora también en la celebración con un Punto de interés sobre Mujeres Africanas en el cine y la música, mostrando películas y documentales en las que la mujer africana es protagonista y en las que se refleja la dura existencia y el coraje de estas mujeres como en «Madame Brouette» del senegalés Moussa Sene Absa o «Moolaadé» de Ousmane Sembene que aborda el tema de la ablación femenina. Se ha incluido también el documental «La princesa de África» de Juan Laguna y la película de animación de Ocelot «Kirikú y la bruja».  De la coleccion de música se han seleccionado intérpretes y compositoras de diferentes países como Rokia Traoré o…

Leer más

Iniciada en Francia en 1982 como “Fiesta de la Música” e instituida por el Ministerio de Cultura Francés como celebración europea en 1985 (Año Europeo de la Música), cada  21 de junio, la Unión Europea celebra una jornada destinada a promover el intercambio cultural entre los pueblos y el trasvase musical de unos territorios a otros. Un evento en el que músicos de todo tipo (profesionales, estudiantes, aficionados) pueden tomar las calles de sus ciudades para la expresión musical: estaciones, museos, parques, edificios públicos, etc. Como en otras ocasiones, hemos organizado un punto de interés variado dedicado a  la música de compositores celebres que conmemoran este año el centenario de su nacimiento. Estos compositores, muy dispares en el tiempo y estilos, como el director de orquesta y pianista inglés Benjamin Britten, que además de la música sinfónica, destaca por su obra escénica con óperas como«The rape of Lucrecia» («La violación de Lucrecia») o «Turn…

Leer más

Iniciada en Francia en 1982 como “Fiesta de la Música” e instituida por el Ministerio de Cultura Francés como celebración europea en 1985 (Año Europeo de la Música), cada solsticio de verano, el 21 de junio, la Unión Europea celebra una jornada destinada a promover el intercambio cultural entre los pueblos y el trasvase musical de unos territorios a otros. Un evento en el que músicos de todo tipo (profesionales, estudiantes, aficionados) pueden tomar las calles de sus ciudades para la expresión musical: estaciones, museos, parques, edificios públicos, etc. Por otro lado, la Fiesta sirve para animar a las instituciones principales de la música (orquesta, óperas, coros, etc.) a que realicen actividades fuera de sus locales habituales. Para celebrar este día, la Mediateca organiza un punto de interés y dar a conocer la colección de discos del sello Putumayo World Music  que se creó en 1993 con el fin de dar…

Leer más

por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNEDREPÚBLICA SUDAFRICANA Nación trágicamente afectada por el régimen racista del apartheid desde que se instaló oficialmente como doctrina de Estado en 1948 hasta los últimos años noventa del pasado siglo, Sudáfrica, o más correctamente la República Sudafricana, es uno de los países más con más riquezas naturales del llamado continente negro. Conocido por sus minas de oro y diamantes, siempre ha sido un objetivo codiciado tanto por los colonialistas foráneos como por los dictadores internos. La minoría blanca afrikáner, descendiente de los holandeses dominantes del territorio, que explotó hasta la saciedad durante largos años a las etnias autóctonas (bantú, zulú, xhosa); pero la resistencia democrática aportó los principales héroes nacionales de la independencia: el activista Joseph Biko, asesinado en el proceso de lucha –historia magníficamente llevada a la gran pantalla por Richard Attenborough–, y Nelson Mandela, el gran presidente de la…

Leer más

por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED ANGOLA El colonialismo secular portugués adquirió en los años del dictador Salazar (amigo personal de Franco) caracteres de total represión social y política, así como de elevada corrupción económica. Fallecido el sátrapa, una terrible guerra civil de liberación se desarrolló en Angola desde su independencia, en 1975. Los bandos contendientes fueron el MPLA (Movimiento para la Liberación de Angola), de carácter comunista, y la UNITA, grupo guerrillero de extrema derecha. El primer bando, comandado por Eduardo dos Santos, y apoyado por la Cuba de Fidel Castro, se hizo con el poder, pero no ha podido desterrar la extrema pobreza del país, cuya capital es Luanda. La música popular oscila entre las fuertes influencias de la antigua metrópoli, y los cadenciosos ritmos del África Occidental. Su principal estilo es el kizomba, también desarrollado en Cabo Verde, música melódica suave de tendencia…

Leer más

por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED  REPÚBLICA CENTROAFRICANA Una buena muestra de la música de corte más tradicional es la de los pigmeos aka, de la que podéis encontrar un disco doble en la Mediateca. La sanza (llamada también mbira, likembe o kalimba, dependiendo de la localización) es un instrumento típico de Centroáfrica. Es un lamelófono o piano de pulgar: unas láminas metálicas se colocan sobre una caja de resonancia de madera, y se tocan con las puntas de los dedos produciendo un característico y dulce sonido como de gotas de agua.   Discografía:Central African Republic: Central African.Patience Dabany: Patience Dabany.Varios: Anthologie de la musique des Pygmées Aka, Republique Centrafricaine, Centrafrique: Musique pour sanza en pays gbaya. REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL GONGO El ex-Congo Belga fue expoliado y masacrado durante decenas de años por el «estado libre del Congo», propiedad privada del rey Leopoldo hasta su independencia en…

Leer más

por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED CAMERÚN País de enorme diversidad étnica, lingüística, cultural y artística, Camerún ofrece una gran complejidad musical, producto de innumerables influencias y vicisitudes sociales e históricas. Muchos de sus principales representantes han debidido escoger el camino de la emigración. El estilo makossa es el más genuino, y Manu Dibango su más notorio creador y divulgador, desde los años 70 del pasado siglo. Ritmos africanos modernizados por su fusión con el jazz, como podéis comprobar en el vídeo que acompaña y termina con el estribillo del célebre «Soul Makossa». El bajista, cantante y compositor Richard Bona, afincado en Nueva York, es hoy día una estrella induscutible del jazz contemporáneo, que no ha olvidado sus raíces africanas. Destaca la importante comunidad lingüística de los Bikutsi. A resaltar, igual que en el norte del Congo, la presencia de la minoría étnica de los pigmeos…

Leer más

por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED NIGERIA Numerosos estilos musicales sobreviven y conviven hoy día en Nigeria, ofreciendo uno de los panoramas más extensos y variados de toda África Occidental. Géneros sonoros como el apala, el hausa, el igbo, la juju music, el highlife, la fuji music o el wake. Es también la cuna del afrobeat, surgido en los años sesenta del pasado siglo. La etnia predominante es la yoruba y su ciudad más poblada la gigantesca Lagos, si bien la capital es Abuja. La figura determinante de la música nigeriana es Fela Anikulapo Kuti, héroe popular y gigante artístico del país. Nacido en una familia noble yoruba, se convirtió en paladín y defensor de las causas humildes y populares, luchando contra todo tipo de corrupción social y política, en especial contra las dictaduras militares, la religión, el colonialismo y la plaga del sida, sufriendo por…

Leer más

por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED COSTA DE MARFIL Considerada la «France d’Afrique» –y su ciudad más poblada (la capital oficial es Yamusukro), Abidjan, el París africano–, Côte d’Ivoire  se convirtió en república autónoma de la metrópoli gala en 1958, pero no adquirió su independencia hasta el 60. Disputas entre el sur del país, predominantemente católico, y el norte, de mayoría musulmana, constituyeron el origen de la reciente guerra civil, que finalizó en 2007. Unas 60 etnias componen su sociedad, entre las cuales destacan los siguientes grupos: Mandinga, Baulé, Kru y Voltaico (Lobis, Senufos). Los Dioulas, tradicionalmente comerciantes, son de religión musulmana, mientras que las poblaciones autóctonas se acogieron al cristianismo o continúan siendo animistas como en su origen. La variedad de lenguas habladas es asombrosa: de las nativas, el dioula es la más extendida, pero entre toda esa amalgama el francés se ha convertido en…

Leer más

por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED  CABO VERDE El archipiélago de islas de Cabo Verde, colonia portuguesa durante varios siglos, ha desarrollado el estilo denominado morna: canción melancólica de gran dulzura expresiva, influenciada por el fado lusitano. Cesaria Evora, la «cantante de los pies descalzos», que reside ahora en París, es su máxima representante actual, pero existen precedentes muy notables de su quehacer. A destacar la figura pionera del compositor Eugenio Tavares (1867-1930). Discografía: Bulimundo: Funana Dance. Bana: Ritmos de Cabo Verde.Cap-Vert Le Cap Vert d’aujord’hui Cape Verde Cesaria Evora: Miss Perfumado, Distino di Bilita, Mar azul, La diva aux pieds nus, Saô Vicente di Longe. Dani Silva: Lua vagabunda. Rui Pina: Irresistible. Travadinha: Le violon de Cap Vert. Varios artistas: Raíz di Djarfogo. GUINEA-CONAKRY La tradición musical principal en este país es la mandinga -la música de kora de los djéli-  aunque también encontramos otras…

Leer más

10/17