MÚSICA |África Occidental: Guinea-Bissau. Sierra Leona. Burkina Fasso
por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED GUINEA-BISSAU Antigua colonia portuguesa, actualmente conviven en este pequeño país habitantes de distintas etnias: Peul, Mandinga y Susu mayoritariamente, aportando cada una de ellas sus tradiciones y músicas particulares. Kaba Mane forma parte de la corriente de bandas que, en la época colonial, tocaban variaciones de los temas comunes de la tradición cubano-mandinga, común también a Guinea-Conakry y Malí. El guitarrista Ramiro Gomés Días, llamado Naka, representa una corriente diferente de la tradición djéli imperante en los países vecinos. En los 70’ formó la banda N’Kassa Cobra y más tarde emigró a París, donde adaptó la música tradicional de su país, el gumbe, transformándola en lo que él llamó «Afro-gumbe show». El músico Bidinte, afincado también en Madrid, procede de Bissau y es una excelente muestra de las músicas de esta región. Discografía:Bidinte: Iran di Fanka’s (Nubenegra).Kaba Mane: Best of…,…
MÚSICA |África Occidental. Senegal
por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED ÁFRICA OCCIDENTAL En esta amplísima área geográfica hemos incluido parte del Sahel (literalmente «borde»: entre el desierto de población árabe y la selva con pueblos de origen negro) así como los territorios comprendidos hasta Liberia. Encontramos aquí nuevamente ejemplos muy diversos de culturas musicales autóctonas, cada una con formas artísticas y rasgos expresivos particulares. Las más extendidas en Occidente musicalmente son la Mandinga (también Mandé o Mandinka), la Wolof o la Bambara (o Bamana). Entre ellas se producen contagios inevitables adquiridos y asimilados de manera natural: Derivados de la convivencia inmemorial en la que se han desarrollado, así como de haber compartido la triste plaza que ingleses y franceses les otorgaron como parte de sus vastos imperios coloniales. Peuls y Susus completan el entramado de etnias a las que haremos referencia, teniendo en cuenta que aquéllas conforman sólo una pequeña…
MÚSICA | África. Egipto. Sudán. Etiopía
or Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED EGIPTOUna figura legendaria destaca como máxima representante de la música popular egipcia: Oum Kalthoum (1904-1975), que no sólo fue una voz venerada en su país sino que tuvo un gran éxito en todas las naciones del mundo árabe. El día de su muerte, un millón de enfervorizados seguidores se reunieron en El Cairo para testimoniar su devoción. Pero la música egipcia no se agota en esta extraordinaria cantante. Encontramos también representantes de la música popular clásica, como Sheik Sayed Darweesh (1891-1923) o Mohamed Abd el-Wahaab (1910-1991); de la música shaabi, en la zona de El Cairo y del delta del Nilo (Ahmed Adaweyah, Shaabam Abd el-Rahim, Hassan el-Asmar o Magdy Shabini); de la moderna música pop (al-jil), con Natacha Atlas al frente; la música rural o folk (Les Musiciens du Nil) y de la gran tradición sonora de la ancestral…
MÚSICA | África. Magreb
MÚSICA ARÁBIGA: EL MAGREB por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED En MARRUECOS encontramos desde la música andalusí clásica, de claros orígenes flamenco-andaluces, hasta el llamado estilo chaabi (música pop), pasando por las expresiones sonoras del pueblo bereber o de las cofradías religiosas sufís, sin olvidar el persistente ritmo de los gnaouas o gnawas, los antiguos esclavos negros procedentes de Sudán. También podemos escuchar muestras contemporáneas del que se denomina sonido fusión, así como de raï, jazz, rock y dance. Discografía Cherifa: Berber blues, Cantos y danzas del Atlas Varios: Gnawa Home songs. Luis Delgado: Alqibla, Tánger (Nubenegra). Masters Musicians of Jajouka. Muluk el Hwa. Music of the Marrakech Spirit. Nass El-Ghiwane. Orquesta Andalusí de Tánger, con Juan Peña Lebrijano. Festivales: Fez («Festival de músicas sagradas del mundo»), Essaouira (gnawa), Agadir (músicas del mundo), Marrakech (popular). ARGELIA País del raï…
MÚSICA | África. Presentación
INTRODUCCIÓN A LAS MÚSICAS AFRICANAS por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED Un continente de una amplitud geográfica y una complejidad étnica, lingüística, artística y religiosa como África ofrece, en consecuencia, un panorama musical tan rico y variado que difícilmente puede ser resumido en unas breves consideraciones. Sin embargo, trazaremos unas cuantas líneas básicas y algunos puntos de referencia indispensables para desentrañar ese inacabable y variopinto «puzzle».Los distintos epígrafes del texto se han señalado según criterios geográficos, históricos y culturales, principalmente, dirigidos a ofrecer una visión de conjunto de los principales ámbitos. Se ha hecho especial hincapié en las zonas que cuentan con una mayor representación dentro de la colección de músicas africanas de la Mediateca. – Música arábiga: el Magreb – Egipto, Sudán y Etiopía – África Occidental: – Senegal – Burkina Fasso – Gambia – Sierra Leona – Mali – Guinea-Bissau – Guinea-Conakry – Cabo…
MÚSICA|Frédéric Chopin (1810-1849). Bicentenario de su nacimiento
Hoy se conmemora el bicentenario del nacimiento del pianista y compositor polaco, Frédéric Chopin, nacido en Zelazowa Wola el 1 de marzo de 1810. Hijo de padre francés y madre polaca, empezó a cursar estudios de piano a los cuatro años y posteriormente armonía y contrapunto en el conservatorio de Varsovia.Dio sus primeros conciertos como virtuoso el año 1829 en Viena. A partir de 1831 vivió en París, donde se convirtió en un prestigioso profesor, pianista y compositor. Allí conoció a algunos de los mejores compositores de su tiempo, como Berlioz, Rossini, Cherubini y Bellini. En 1838 enfermó de tuberculosis y se trasladó a Mallorca con su pareja la escritora francesa George Sand, donde compuso gran parte de sus «Preludios». Falleció en París en 1849. Su vida y su obra se pueden enmarcar dentro del Romanticismo. Prácticamente todas las obras de Chopin son para piano. En ellas se percibe la…
MÚSICA|Díptico de novedades y otros
Para que estén al tanto de las últimas adquisiciones en CD de música y poesía, les ofrecemos el díptico con las novedades que hemos incorporado a la colección en este año. Los títulos de los discos se encuentran clasificados por géneros musicales para que resulte más sencillo localizar los que les interesen y llevárselos en préstamo. Además, en el apartado «dípticos informativos» del blog pueden consultar y descargarse en PDF los folletos actualizados de Jazz, Flamenco, Heavy, Pop y Rock.
MÚSICA|70 º aniversario del sello Blue Note
Este año el sello discográfico Blue Note celebra el 70 aniversario de su fundación. Corría 1939 cuando dos antiguos amigos judíos, Alfred Lion y Francis Wolff, huyendo de la Alemania nazi se reencontraron en Nueva York y decidieron crear esta discográfica especializada en Jazz. Desde sus comienzos, fueron muy selectivos con sus artistas, apostando por jóvenes músicos apasionados y creativos, entre los que podemos destacar a Miles Davis, John Coltrane, Herbie Hancock, Tina Brooks, Duke Ellington y Billie Holiday. Además, el sello contó con el trabajo fotográfico de Francis Wolff que ilustraba las originales portadas diseñadas por Reid Miles y que imprimió una imagen personal a sus discos. En 1979 la discográfica EMI adquirió Blue Note, ampliando el número de intérpretes que mantienen la herencia más allá del jazz como Patricia Barber, Lionel Loueke, Joe Lovano, Dianne Reeves, Al Green, Norah Jones y Cassandra Wilson, entre otros.En la mediateca dispone…
MÚSICA|Festival de Jazz de San Sebastián
Desde el 22 hasta el 26 de Julio se celebra el Festival de Jazz de San Sebastián. Este festival, que se celebra desde 1966, es uno de los más reconocidos en España y el resto del continente. Desde sus comienzos han actuado en él grandes figuras de este género musical como Ella Fitzgerald, Oscar Peterson o Charlie Mingus, entre otros. En la mediateca puedes encontrar sus discos y también de los siguientes artistas que actúan este año: Brad Mehldau, Dave Douglas, Joe Lovano, Perico Sambeat, Randy Weston…
MÚSICA|»La Mar de Músicas»
Como todos los años por estas fechas, ha arrancado en Cartagena el XV Festival «La Mar de Músicas», que reúne a artistas de diferentes países y estilos musicales. Esta edición está dedicada a Marruecos y el artista invitado es Cheb Khaled. Entre otros músicos, participarán las malienses Rokia Traoré y Oumou Sangare; el argelino Rachid Taha; el grupo rumano Taraf de Haidouks; la británica Marianne Faithfull; las norteamericanas Madeleine Peyroux y Lucinda Williams y el cubano Pablo Milanés… En la Mediateca dispones de varias grabaciones sonoras, tanto de música de Marruecos como de estos artistas. Pincha en su nombre para verlas.