MÚSICA| Giuseppe Verdi (1813-1901)
2013 ha conmemorado el bicentenario del nacimiento de dos grandes maestros de la ópera, Wagner y Verdi, y la Biblioteca se sumó a las celebraciones con una exposición en sus instalaciones y otra exposición virtual. En Mediablog, ya escribimos sobre la figura de Wagner y no queremos finalizar el año sin dedicar unas líneas a Giuseppe Verdi. Giuseppe Fortunino Francesco Verdi nació Le Roncole el 10 de octubre de 1813, en el seno de una familia humilde, comenzó en el mundo de la música de forma autodidacta. Pronto contó con la ayuda de Antonio Barezzi, mecenas y posteriormente suegro, que financió su estancia en Milán y los estudios con Vincenzo Lavigna, tras ser rechazado su ingreso al conservatorio por no tener una formación musical académica y por sobrepasar el límite de edad. Su primera ópera Oberto conde de San Bonifacio se estrenó en 1839 en La Scala con escaso éxito, al…
MÚSICA | Richard Wagner (1813-1883)
(El Universo) Hoy se conmemora el bicentenario del nacimiento del genial y controvertido compositor alemán, Richard Wagner, nacido en Leipzig el 22 de mayo de 1813. Desde temprana edad, por influencia familiar, mostró interés por el teatro y la escena, la poesía, la música y las artes plásticas. Sin embargo, el descubrimiento de Weber y Beethoven le orientaron definitivamente hacia la música, convirtiéndose en compositor, director de orquesta y teórico musical. Su vocación literaria le permitió, además, componer varios libretos operísticos.De formación autodidacta, sus progresos en la composición fueron lentos y difíciles, sus primeras obras pasaron desapercibidas y no es hasta 1843 cuando comienza a triunfar con «El holandés errante», en la que comienza a forjar un modelo personal. Le siguieron «Tannhäuser» y«Lohengrin» que suponen un cambio en su concepción del drama musical. Sin embargo, la renovación escénica, a nivel teórico y práctico, la lleva a cabo en: «El oro…
NUESTRAS LISTAS|Cine y Música
Como ya anunciamos anteriormente queremos crear un apartado en el blog denominado Cine y …nuestras listas en el que se recopilarán los títulos más significativos, identificando las que están en Mediateca. Paralelamente, se montará un punto de interés con estas películas para darles visibilidad y facilitar su circulación. Dado que el 21 de junio celebraremos el Día de la Música, queremos comenzar con un punto de interés sobre dicho tema. Cuando hablamos de Cine y Música aludimos a todas aquellas producciones cinematográficas que incluyen canciones o temas para coreografías, en una parte fundamental de su desarrollo dramático. En su totalidad, las variantes del cine musical tienen un origen en el teatro y en el espectáculo, como sucede con las operetas alemanas, los musicales de Broadway, las zarzuelas, las óperas e incluso los conciertos de rock, cuya adaptación al cine ha contribuido a popularizar entre el público todas esas fórmulas escenográficas. …
MÚSICA | Catálogo 2012
La colección de música sigue ampliándose periódicamente y para que resulte más fácil conocer los fondos que conforman la misma les ofrecemos este nuevo catálogo de 2012. Concientes de la utilidad y demanda del catálogo impreso de música hemos realizado una edición electrónica en issuu para consultar desde cualquier ordenador que tenga conexión a Internet. Además, les recordamos en el OPAC pueden buscar los discos musicales por compositores y títulos y, además,consultar la colección de música clasificada por géneros músicales. Por último, para aprender y mejorar los resultados de sus búsquedas, le ofrecemos un Tutorial y una Guía de consulta de las colecciones de la Mediateca.
MÚSICA | ADIÓS A MONTSERRAT FIGUERAS
La admirada e internacional soprano Montserrat Figueras, que para los amantes de la música antigua fuera la voz de los misterios y profecías de las sibilas medievales, de la Cataluña milenaria, de los lamenti renacentistas, de la diáspora sefardí… ha fallecido la semana pasada. Nacida en Barcelona en el seno de una familia de raíces musicales y formada en la Schola Cantorum Basiliensis en la técnica de canto antiguas desde los trovadores al barroco donde conoció a su marido el conocido músico Jordi Savall. Junto a él, a partir de los años 70, destacó como una de las máximas exponentes de una generación de músicos que recuperaron y actualizaron la música anterior a 1800 desde un nuevo enfoque técnico y estilístico.Participó en la fundación de los conjuntos Hespèrion XXI, La Capella Reial de Catalunya y Le Concert des Nations y del sello Alia Vox, con ellos y como solista aborda…
MÚSICA|Franz Listz (1811-1886)
Con motivo del doscientos aniversario del nacimiento del intérprete y compositor húngaro Franz Liszt, la Mediateca ha organizado un punto de interés con los discos disponibles . Considerado el pianista más influyente del siglo XIX y precursor del recital para piano, Liszt nació el 22 de octubre de 1811 en Raiding. Comenzó a estudiar piano con su padre y pronto mostró sus enormes cualidades. A los once años, el pequeño estudió en Viena, donde conoció a Schubert y Beethoven y recibió clases del pianista austriaco Carl Czerny y del compositor italiano Antonio Salieri; durante su adolescencia y los años veinte vivió en París, una ciudad donde florecía el romanticismo y era una meca para los virtuosos, donde pronto se dio a conocer como pianista. En París, conoció a dos de los músicos que habían de ejercer mayor influencia en su formación: el compositor Hector Berlioz con su Sinfonía fantástica y, sobre…
Leonard Cohen, un pretexto como otro
Pep Burgoa-Biblioteca de la UNED Leonard Cohen (Montreal, 1934)(acceso exposición virtual en http://www.unedasturias.es/cohen/index.htm )es conocido, sobre todo, como cantautor y, algo menos, como poeta y novelista. Sin embargo, inició su carrera como escritor, y cuando grabó su primer disco tenía ya publicados cuatro libros de poemas y dos novelas. Gracias, sobre todo a estas últimas, era ya bastante conocido, al menos en el ámbito de las letras y del mundillo underground de la época. De familia judía practicante, Cohen hunde sus raíces en la tradición hebraica y en las Sagradas Escrituras. Incluso muchos años después, cuando el descreimiento y la decepción le hicieron mella, o aún más tarde, cuando frecuentó el budismo zen, nunca dejó de considerarse judío. Como escritor, su obra gira en torno a los grandes temas: la vida, la muerte, el bien, el mal, el sexo, el amor, la belleza, la soledad, la…
MÚSICA|Día Europeo de la Música. 21 de junio
Iniciada en Francia en 1982 como “Fiesta de la Música” e instituida por el Ministerio de Cultura Francés como celebración europea en 1985 (Año Europeo de la Música), cada solsticio de verano, el 21 de junio, la Unión Europea celebra una jornada destinada a promover el intercambio cultural entre los pueblos y el trasvase musical de unos territorios a otros. Un evento en el que músicos de todo tipo (profesionales, estudiantes, aficionados) pueden tomar las calles de sus ciudades para la expresión musical: estaciones, museos, parques, edificios públicos, etc. Por otro lado, la Fiesta sirve para animar a las instituciones principales de la música (orquesta, óperas, coros, etc.) a que realicen actividades fuera de sus locales habituales. Para celebrar este día, la Mediateca organiza un punto de interés y dar a conocer la colección de discos del sello Putumayo World Music que se creó en 1993 con el fin de dar…
JOSÉ ANTONIO LABORDETA|In memoriam
José Antonio Labordeta, cantautor, escritor, catedrático de filosofía y político, falleció el domingo a los 75 años. Escribió libros de poesía, novela, viajes y cientos de artículos periodísticos. Presentó y escribió programas de radio y televisión, el último, doce documentales sobre la España rural «Un país en la mochila» (TVE), estrenado en octubre del 2000, en los que mostró aspectos íntimos y poco conocidos de diferentes pueblos de España. Lúcido, escéptico, socarrón y melancólico, estuvo siempre en la lucha política. Comprometido con la democracia y Aragón, fue diputado por la Chunta Aragonesista durante dos legislaturas. «Habrá un día en que todos, al levantar la vista veremos una tierra que ponga Libertad» . La estrofa pertenece al Canto a la libertad que van a proponer se convierta en el himno de Aragón. Si le interesa conocer alguna de sus obras, puede consultar en nuestro catálogo.
MÚSICA|Robert Schumann (1810-1856)
Con motivo del doscientos aniversario del nacimiento del compositor alemán Robert Schumann, la Mediateca ha organizado un punto de interés con los fondos disponibles. [consúltelos también en el catálogo] Figura esencial del Romanticismo musical, nació en Zwickau, Sajonia, el 8 de junio de 1810. Su padre trabajaba como librero y editor y le inculcó el interés por la música y la literatura tanto de los clásicos como escritores del primer romanticismo alemán, Goethe, Novalis, Hoffmann, Hölderlin. Compositor precoz compuso, a los siete años, sus primeras piezas musicales. Comenzó en 1828 a estudiar Derecho en la Universidad de Leipzig pero abandonó los estudios a los dos años para dedicarse a la música. Estudió piano con el maestro alemán Friedrich Wieck, pero una lesión irreversible en uno de sus dedos terminó con su carrera como pianista. Se dedicó entonces a la composición y a escribir sobre música. En 1834 fundó la publicación musical Neue Zeitschrift für Musik, que…