El pasado 7 de noviembre fallecía el polifacético poeta y cantautor canadiense, Leonard Cohen, a la edad de 82 años. En la Mediateca, queremos rendir un pequeño homenaje y hemos organizado un punto de interés, situado en el hall de la Biblioteca Central, con las obras y discos que tenemos en nuestra colección disponibles para préstamo. Además, hemos elaborado un listado con dicha bibliografía y discografía.Por otro lado, recordar, a través de estas líneas escritas por Victoria de Lucio y Pepe Burgoa, la repercursión que tuvieron las letras y la música de Leonard Cohen en el mundo del cine.«Aunque Leonard Cohen no haya escrito, que sepamos, banda sonora alguna, lo cierto es que sus canciones han sido profusamente utilizadas en el séptimo arte. Es indudable que la plasticidad de su voz, unida a la atmósfera que saben crear sus composiciones, lo hacen extraordinariamente atractivo a la hora de ilustrar escenas o…

Leer más

El pasado 2 de noviembre el actor Burt Lancaster, una de las últimas leyendas de Hollywood, hubiera cumplido 100 años. Nació en Nueva York, en el seno de una familia humilde. Desde muy temprana edad demostró una gran habilidad para las acrobacias, lo que le instó a trabajar como trapecista en un circo, hasta que sufrió una lesión que le llevó a abandonar su carrera circense. Esta preparación, además, le serviría para interpretar alguno de sus inolvidables papeles en el cine. Comenzó su carrera teatral en Broadway, aunque sin demasiado éxito. En cambio, en el mundo del cine, alcanzó la fama ya desde su primera película, «Forajidos» (1946) con Ava Gadner, una película que obtuvo cuatro nominaciones al Óscar, entre ellas mejor director y banda sonora original. Empezó realizando películas del cine negro, como «Fuerza bruta» o «Voces de muerte», aunque pronto se convirtió en uno de los héroes más…

Leer más

Eldiario.es El pasado día 7 de octubre fallecía una de las figuras clave y camaleónica de la cultura francesa, Patrice Chéreau. Nacido en 1944 en el seno de una familia de pintores, Chéreau trabajó en el mundo del cine como actor, director, realizador y guionista y en el de la ópera como director de escena, lo que le convierte en un creador muy fuera de lo común. Como director de cine, Chéreau deja un legado complejo, ambicioso, con experiencias cinematográficas muy cercanas a la ópera clásica. En su filmografía destacan «La Reina Margot» (1994) que obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Cannes e «Intimidad» (2000) galardonada con el Oso de Oro de Berlín.  En cuanto a su carrera como actor trabajó a las ordenes de directores tan distintos como Andrej Wajda en «Danton», para Michael Mann en «El último mohicano» y «En el tiempo del lobo» para…

Leer más

(rtve) El pasado día 9 falleció Elías Querejeta, uno de los productores que revolucionó el cine español, a la edad de 78 años. Nació en Hernani en 1934, en el seno de una familia acomodada. Comenzó las carreras de Química y Derecho pero no llegó a terminar los estudios. Aficionado al fútbol, jugó como futbolista profesional en Primera y Segunda División en la Real Sociedad hasta 1956. Sin embargo, su verdadera vocación fue el cine y de la mano de su amigo, el escultor Eduardo Chillida, decidió volcarse de lleno como productor en el séptimo arte.  Empezó dirigiendo pequeños cortometrajes junto a Antonio Ezeiza, en los que ya trataba la realidad de forma metafórica, burlando la censura franquista. Su carrera como productor arranca en 1966 de la mano de Carlos Saura con la película «La caza», premiada en el Festival de Berlín. Y continuará participando desde la producción algunos de…

Leer más

El pasado 24 de enero fallecía el cineasta griego Theo Angelopoulos, dejando inacabado su último proyecto cinematográfico, una trilogía histórica sobre la Grecia del siglo XX, iniciada en 2004 con «Eleni». Nació en Atenas en 1935 donde se licenció en Derecho pero no llegó a ejercer como abogado. Después del servicio militar, se trasladó a París para estudiar con el antropólogo Claude Lévi-Strauss en la Universidad de la Sorbona y luego en la Escuela de Cine de París. Volvió a su país en 1964, donde trabajó como crítico cinematográfico para el periódico  «Dimokratiki Allaghi», hasta que la Dictadura de los Coroneles lo cerró en 1967. En estos años rodó «Negro y Blanco» y «Forminx Story», que dejó inconclusas por falta de presupuesto. La obra de Angelopoulos suscita todo tipo de opiniones dispares. Algunos críticos le consideran un autor interesante con un estilo muy personal en la utilización de tiempos muertos,…

Leer más

La admirada e internacional soprano Montserrat Figueras, que para los amantes de la música antigua fuera la voz de los misterios y profecías de las sibilas medievales, de la Cataluña milenaria, de los lamenti renacentistas, de la diáspora sefardí… ha fallecido la semana pasada. Nacida en Barcelona en el seno de una familia de raíces musicales y formada en la Schola Cantorum Basiliensis en la técnica de canto antiguas desde los trovadores al barroco donde conoció a su marido el  conocido músico Jordi Savall. Junto a él, a partir de los años 70,  destacó como una de las máximas exponentes de una generación de músicos que recuperaron y actualizaron la música anterior a 1800 desde un nuevo enfoque técnico y estilístico.Participó en la fundación de los conjuntos Hespèrion XXI, La Capella Reial de Catalunya y Le Concert des Nations y del sello Alia Vox,  con ellos y como solista aborda…

Leer más

Hoy ha fallecido Elizabeth Taylor, una de las últimas leyendas de Hollywood, a la edad de 79 años. Nació el 27 de febrero de 1932 en Hampstead (Londres), pero a la edad de siete años, sus padres, de origen estadounidense, decidieron instalarse en California (EEUU) ante el inminente inicio de la II Guerra Mundial. Heredó la vocación artística de su madre, que había sido actriz teatral, mientras que su padre le inculcó el amor por el arte. Comenzó su andadura en el cine con 10 años, con la película «There’s One Born Every Minute» (1942), que fue seguido por «La cadena invisible» (1943) , «Fuego de juventud» (1944) y «Mujercitas» (1949). En los 50, realizó las películas con las que alcanzaría el estrellato como «Gigante»(1956), «El árbol de la vida» (1957), «La gata sobre el tejado de zinc» (1958) y «De repente el último verano»(1959), estas tres últimas nominadas a…

Leer más

Luis García Berlanga falleció el pasado sábado. Director y guionista,  nació en Valencia en 1921, en el seno de una familia burguesa. Su abuelo había sido gobernador civil de Valencia y su padre fue diputado durante la Segunda República por Unión Republicana.  Cuando su padre ingresó en prisión por formar parte del Frente Popular, Berlanga, que estudiaba Derecho y Filosofía y Letras, abandonó la Universidad para enrolarse en la División Azul con la intención de que las autoridades tratasen con benevolencia a su progenitor. En 1947 ingresó en la primera promoción del Instituto de Investigaciones Cinematográficas de Madrid junto con J.A. Bardem,  alumnos rebeldes, codirigieron su primera película «Esa pareja feliz» (1951)  que supuso un soplo de aire fresco al cine español de postguerra. Después dirigió una de sus obras definitivas ¡Bienvenido, mister Marshall!, un encargo que nace bajo tres condiciones: «Que saliera Lolita Sevilla, que pasara en Andalucía y…

Leer más

Desgraciadamente, hemos comenzado la semana con el fallecimiento de uno de nuestros actores más queridos: Manuel Alexandre. Nacido en Madrid, hace 92 años, estaba considerado uno de nuestros mejores actores secundarios, aunque cuando aparecía en escena llenaba la pantalla como cualquier actor principal porque nos cautivaba con su peculiar y entrañable personalidad. Se inició en el cine en 1947 con los grandes directores del cine español:  Bardem, Berlanga, Camus, Cuerda, Gutiérrez Aragón… Abandonó los estudios de Derecho y aparejador para convertirse en actor, mientras que los estudios de periodismo los tuvo que dejar al estallar la guerra civil española. Durante su etapa universitaria asistió a clases de declamación en el Real Conservatorio de Madrid, con la famosa Carmen Seco, teniendo como compañeros a Fernando Fernán-Gómez, desde entonces íntimo amigo suyo, y Rafael Alonso. Esa fue su gran base para posteriormente ejercer durante siete décadas su oficio, en el que se…

Leer más

José Antonio Labordeta, cantautor, escritor, catedrático de filosofía y político, falleció el domingo a los 75 años. Escribió libros de poesía, novela, viajes y cientos de artículos periodísticos.  Presentó y escribió programas de radio y televisión, el último, doce documentales sobre la España rural «Un país en la mochila» (TVE), estrenado en octubre del 2000, en los que mostró aspectos íntimos y  poco conocidos de diferentes pueblos de España. Lúcido, escéptico, socarrón y melancólico, estuvo siempre en la lucha política. Comprometido con la democracia y Aragón, fue diputado por la Chunta Aragonesista durante dos legislaturas. «Habrá un día en que todos, al levantar la vista veremos una tierra que ponga Libertad» . La estrofa pertenece al Canto a la libertad que van a proponer se convierta en el himno de Aragón. Si le interesa conocer alguna de sus obras, puede consultar en nuestro catálogo. 

10/10