CINE | Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto
En noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 en la que designó la fecha del 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, porque en esa fecha, en 1945, el ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau (Polonia). En este centro custodiado por la SS alemana, murieron asesinados entre 1,5 y 2,5 millones de personas desde su apertura en mayo de 1940. A Auschwitz, situado a unos 40 kilómetros de Cracovia, llegaron durante años no solo judíos, sino también prisioneros de guerra que eran obligados a trabajar para el régimen de Hitler, romaníes y personas con discapacidad. En la resolución se condena sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar. Desde su declaración…
ANIVERSARIO|70 años de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau
Este año el Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, celebrado el 27 de enero, tiene un sentido especial ya que se conmemora el 70 aniversario de la liberación del campo de Auschwitz-Birkenau. En noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 en la que designó esa fecha como Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, porque en 1945 el ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau (Polonia). En este campo custodiado por la SS alemana, murieron asesinados entre 1,5 y 2,5 millones de personas desde su apertura en mayo de 1940, sólo sobrevivieron 7.000. A Auschwitz, situado a unos 40 kilómetros de Cracovia, llegaron durante años no sólo judíos, sino también prisioneros de guerra que eran obligados a trabajar para el régimen de Hitler, personas con discapacidad, romaníes, homosexuales…
CINE|George Méliès y la magia del cine
Fotograma de «Viaje a la luna»- George Mèliés Este año hemos tenido la oportunidad de conocer mejor la figura del cineasta, mago e inventor, Georges Méliès (1861-1938), de diferentes formas. La primera a través de la exposición organizada en el CaixaForum de Madrid, en colaboración con la Cinémathèque Français, bajo el título «George Méliès. La mágia del cine» se mostraba el mundo mágico y los inventos creados por este genio precursor del mundo del cine, destacando sus 21 películas originales, algunas de las cuales han sido restauradas y digitalizadas para la ocasión. También, se reunieron una selección de aparatos originales como linternas mágicas, praxinoscopios, el cinematógrafo de los Lumière y una cámara cronofotográfica que permitían conocer la protohistoria del cine. Méliès entendía el cine como una obra total y así se aprecia en una parte de las exposición en la que se explica cómo el artista convierte el cine en un medio de expresión personal: diseñaba los decorados…
CINE | Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto
En noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 en la que designó la fecha del 27 de enero Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, porque en esa fecha, en 1945, el ejército soviético liberó el mayor campo de exterminio nazi, en Auschwitz-Birkenau (Polonia). En este centro custodiado por la SS alemana, murieron asesinados entre 1,5 y 2,5 millones de personas desde su apertura en mayo de 1940. A Auschwitz, situado a unos 40 kilómetros de Cracovia, llegaron durante años no solo judíos, sino también prisioneros de guerra que eran obligados a trabajar para el régimen de Hitler, romaníes y personas con discapacidad. En la resolución se condena sin reservas todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar. El…
CINE | Ciclo de cine: Conflictos bélicos y población civil en el mundo contemporáneo
Con motivo de la exposición Tiempos de exilio y solidaridad: La Maternidad Suiza de Elna y del Seminario Haciendo frente al horror con la solidaridad: la Maternidad Suiza de Elne organizados por el departamento de Historia Contemporánea de la UNED y AEMIC (Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos) y que se celebrarán en la Biblioteca (17 de septiembre al 11 de octubre) y la Facultad de Geografía e Historia (5 y 6 de octubre) respectivamente. Como actividad complementaria, se ha organizado un ciclo de cine que lleva por título Conflictos bélicos y población civil en el mundo contemporáneo en el que se podrán visionar películas y documentales (alguno inédito) que ponen en relieve el sufrimiento de la población civil en las guerras, en este caso de los más indefensos, los niños. El ciclo se realizará en el salón de actos del Centro Asociado de Escuelas Pías (calle Tribulete) durante…