Este año se conmemora el 200 aniversario de la primera edición de «Los Cuentos de Hadas de los hermanos Grimm», conocido también como «Cuentos para niños y familias». El buscador Google fue el primero en sumarse a los homenajes publicando, el día 20 de diciembre, en su página principal, un doodle convertido en un moderno y simpático cuento de la Caperucita Roja, obra de los famosos escritores alemanes. Esta fecha supone el comienzo del llamado Año Grimm que tendrá su foco principal en Alemania y que se prolongará durante todo el año 2013 con importantes celebraciones e iniciativas. Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm nacieron en la localidad alemana de Hesse y estudiaron Derecho, siguiendo los pasos de su padre, en la Universidad de Marburgo. A los 20 años de edad, Jacob trabajaba como bibliotecario y Wilhelm como secretario de la biblioteca.  Ambos catedráticos de filología alemana, en Kassel y…

Leer más

Con motivo del doscientos aniversario del nacimiento del intérprete y compositor húngaro Franz Liszt, la Mediateca ha organizado un punto de interés con los discos disponibles .  Considerado el pianista más influyente del siglo XIX y precursor del recital para piano, Liszt nació el 22 de octubre de 1811 en Raiding. Comenzó a estudiar piano con su padre y pronto mostró sus enormes cualidades. A los once años, el pequeño estudió en Viena, donde conoció a Schubert y Beethoven y recibió clases del pianista austriaco Carl Czerny y del compositor italiano Antonio Salieri; durante su adolescencia y los años veinte vivió en París, una ciudad donde florecía el romanticismo y era una meca para los virtuosos, donde pronto se dio a conocer como pianista. En París, conoció a dos de los músicos que habían de ejercer mayor influencia en su formación: el compositor Hector Berlioz con su Sinfonía fantástica y, sobre…

Leer más

El 27 de octubre se celebra, desde 2005, el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual de la UNESCO. Se pretende reflexionar y concienciar a la sociedad sobre la importancia de conservar los fondos audiovisuales existentes como testimonio de la Historia del siglo XX y XXI para las generaciones futuras. Estos documentos contribuyen a mantener la identidad cultural de las personas y mejorar el diálogo y la comprensión en todos los ámbitos entre diferentes pueblos.El Patrimonio Audiovisual comprende imágenes en movimiento, es decir, toda la producción fílmica desde sus comienzos hasta la actualidad, documentos y programas de la televisión, que incluyen entrevistas y documentales sobre grandes personalidades de las artes y las letras, política, ciencia, etc. Además, este Patrimonio está constituido por grabaciones sonoras de todo tipo, manifestaciones y archivos sobre tradición oral y cultura popular, programación radiofónica, restransmisión de grandes eventos deportivos o culturales. Además, hay que incluir objetos, materiales y…

Leer más

Con motivo del doscientos aniversario del nacimiento del compositor alemán Robert Schumann, la Mediateca ha organizado un punto de interés con los fondos disponibles. [consúltelos también en el catálogo] Figura esencial del Romanticismo musical, nació en Zwickau, Sajonia, el 8 de junio de 1810. Su padre trabajaba como librero y editor y le inculcó el interés por la música y la literatura tanto de los clásicos como  escritores del primer romanticismo alemán, Goethe, Novalis, Hoffmann, Hölderlin. Compositor precoz compuso, a los siete años, sus primeras piezas musicales. Comenzó en 1828 a estudiar Derecho en la Universidad de Leipzig pero abandonó los estudios a los dos años para dedicarse a la música. Estudió piano con el maestro alemán Friedrich Wieck, pero una lesión irreversible en uno de sus dedos terminó con su carrera como pianista. Se dedicó entonces a la composición y a escribir sobre música. En 1834 fundó la publicación musical Neue Zeitschrift für Musik, que…

Leer más

Iniciada en Francia en 1982 como “Fiesta de la Música” e instituida por el Ministerio de Cultura Francés como celebración europea en 1985 (Año Europeo de la Música), cada solsticio de verano, el 21 de junio, la Unión Europea celebra una jornada destinada a promover el intercambio cultural entre los pueblos y el trasvase musical de unos territorios a otros. Un evento en el que músicos de todo tipo (profesionales, estudiantes, aficionados) pueden tomar las calles de sus ciudades para la expresión musical: estaciones, museos, parques, edificios públicos, etc. Por otro lado, la Fiesta sirve para animar a las instituciones principales de la música (orquesta, óperas, coros, etc.) a que realicen actividades fuera de sus locales habituales. Para celebrar este día, la Mediateca instalará un punto de interés para dar visibilidad a la colección de discos de música africana que se han reseñado en los artículos publicados en Mediablog. Asimismo,  regalaremos un marcapáginas …

Leer más

Con motivo del centenario del nacimiento del director de cine japonés, Akira Kurosawa, la Mediateca, en colaboración con el profesor José Luis Muñoz de Baena, ha organizado un ciclo-homenaje en el que se proyectarán cinco de sus títulos más emblemáticos.  Ha sido difícil la elección porque toda su filmografía es fundamental. La duración y el tema han sido  determinantes. El día 29, en horario de mañana y tarde , contaremos con el citado profesor, conocedor y admirador del «Emperador» para presentar  el ciclo, así como su biografía y obra. Por último, hemos colocado un «Punto de interés» en la Mediateca con sus películas y bibliografía. Pinche en este enlace para consultar su filmografía.

BREVE GUÍA ÚTIL PARA NO ENTENDER A KUROSAWA Por José Luis Muñoz de Baena. Profesor de Filosofía del Derecho de la UNED Cambió el modo de hacer cine para siempre, consiguió como pocos que se reconociera de nuevo a  su país como uno de los más cultos y refinados del mundo. No hay una sola de esas atrabiliarias listas que no lo incluya entre los diez mejores de la historia del cine; para algunos, no pocos, el más grande. Nunca jugó a intelectual, pese a que adaptó a Shakespeare, Dostoievski,  Gorki y alguno de los textos de esos autores no necesitó releerlos porque conocía en profundidad las obras de muchos de los clásicos de la cultura occidental y de la suya propia. No se creyó su propio personaje ni opinó sobre cualquier cosa: atrapado por la pasión de hacer cine, parecía deseoso de borrarse cuando debía expresar su parecer sobre cualquier…

Leer más

Hoy se conmemora el bicentenario del nacimiento del pianista y compositor polaco, Frédéric Chopin, nacido en Zelazowa Wola el 1 de marzo de 1810. Hijo de padre francés y madre polaca, empezó a cursar estudios de piano a los cuatro años y posteriormente armonía y contrapunto en el conservatorio de Varsovia.Dio sus primeros conciertos como virtuoso el año 1829 en Viena. A partir de 1831 vivió en París, donde se convirtió en un prestigioso profesor, pianista y compositor. Allí conoció a algunos de los mejores compositores de su tiempo, como Berlioz, Rossini, Cherubini y Bellini. En 1838 enfermó de tuberculosis y se trasladó a Mallorca con su pareja la escritora francesa George Sand, donde compuso gran parte de sus «Preludios». Falleció en París en 1849. Su vida y su obra se pueden enmarcar dentro del Romanticismo. Prácticamente todas las obras de Chopin son para piano. En ellas se percibe la…

Leer más

En el mes defebrero de 1939, finalizada la guerra civil con la victoria del ejército nacional, se iniciaba el dramático exilio de más de medio millón de españoles por sus ideas afines a la República. La mayoría eran hombres, pero también les acompañaban multitud de mujeres y niños. El mayor número de exiliados salió por la frontera de los Pirineos, entre Girona y Francia, sufriendo todo tipo de penurias en uno de los inviernos más crudos que se recuerdan. Una pequeña parte, los más afortunados, pudieron salir en barco hacia Argentina, Chile, México, etc., donde les acogieron. Pero la inmensa mayoría fueron recluidos en el sur de Francia (Argelès-sur-Mer, Saint-Cyprien, Collioure) en improvisados campos de concentración, donde padecieron hambre, frío, enfermedades y algunos de ellos, la muerte. Para conmemorar estos hechos, nuestra Universidad ha organizado a lo largo de este año distintas actividades como homenaje con el título «70 años…

Leer más

Este año se cumplen 20 años de la caída del muro de Berlín. Para conmemorar este acontecimiento fundamental de nuestra historia reciente, la Mediateca ha organizado un ciclo de cine con la programación de seis películas cuyo argumento está relacionado con el tema o ambientada en la ciudad de Berlín. La proyección de las películas se realizará durante el mes de diciembre.Además, ponemos a su disposición otros títulos de películas y documentales sobre el tema que forman parte de la colección de la Mediateca.

20/22