El pasado domingo 23 de mayo falleció el compositor y director de orquesta español Cristóbal Halffter. El músico ha sido un referente en la composición española, representando la vanguardia musical con una importante proyección internacional. Sus testimonios sobre su obra y su pensamiento nos ayudan a entender su música, impregnada de un lenguaje personal originado a través de la experimentación musical, sin dejar de lado a la tradición. Fue miembro destacado de la Generación del 51, grupo de músicos entre los que también destacaron Luis de Pablo, Carmelo Bernaola o Antón García Abril, que revolucionaron el panorama musical español con nuevas técnicas musicales como el dodecafonismo y el serialismo. Halffter dirigió importantes orquestas europeas y americanas como la Filarmónica de Berlín, la Sinfónica de Londres o la Nacional de España entre otras. Su prestigio le llevó a recibir en 1981 la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.…

Leer más

Tal día como hoy hace cien años, nació una de las figuras esenciales de la historia del cine, Orson Welles, en el condado de Kehosha (Wisconsin). Actor, director, guionista y productor de cine trabajó, además, en la radio y la televisión por lo que se considera uno de los artistas más versátiles del siglo XX.  El éxito de su andadura profesional comenzó en la radio con la obra radiofónica «La Guerra de los Mundos» (1938) de H.G. Wells, que conmocionó Estados Unidos cuando muchos oyentes del programa pensaron que se trataba de una retransmisión real de una invasión extraterrestre. Gracias a esta obra, consiguió un contrato con el estudio cinematográfico RKO para rodar tres películas. La más célebre, «Ciudadano Kane» (1941) se convirtió en su gran obra maestra, por el novedoso montaje y puesta en escena y  que supuso una redefinición del lenguaje cinematográfico que continuaría renovando a lo largo de su…

Leer más

Fotograma de «Viaje a la luna»- George Mèliés Este año hemos tenido la oportunidad de conocer mejor la figura del cineasta, mago e inventor, Georges Méliès (1861-1938), de diferentes formas. La primera a través de la exposición organizada en el CaixaForum de Madrid, en colaboración con la Cinémathèque Français,  bajo el título «George Méliès. La mágia del cine» se mostraba el mundo mágico y los inventos creados por este genio precursor del mundo del cine, destacando sus 21  películas originales, algunas de las cuales han sido restauradas y digitalizadas para la ocasión. También, se reunieron una selección de aparatos originales como linternas mágicas, praxinoscopios, el cinematógrafo de los Lumière y una cámara cronofotográfica que permitían conocer la protohistoria del cine. Méliès entendía el cine como una obra total y así se aprecia en una parte de las exposición en la que se explica cómo el artista convierte el cine en un medio de expresión personal: diseñaba los decorados…

Leer más

Eldiario.es El pasado día 7 de octubre fallecía una de las figuras clave y camaleónica de la cultura francesa, Patrice Chéreau. Nacido en 1944 en el seno de una familia de pintores, Chéreau trabajó en el mundo del cine como actor, director, realizador y guionista y en el de la ópera como director de escena, lo que le convierte en un creador muy fuera de lo común. Como director de cine, Chéreau deja un legado complejo, ambicioso, con experiencias cinematográficas muy cercanas a la ópera clásica. En su filmografía destacan «La Reina Margot» (1994) que obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Cannes e «Intimidad» (2000) galardonada con el Oso de Oro de Berlín.  En cuanto a su carrera como actor trabajó a las ordenes de directores tan distintos como Andrej Wajda en «Danton», para Michael Mann en «El último mohicano» y «En el tiempo del lobo» para…

Leer más

(rtve) El pasado día 9 falleció Elías Querejeta, uno de los productores que revolucionó el cine español, a la edad de 78 años. Nació en Hernani en 1934, en el seno de una familia acomodada. Comenzó las carreras de Química y Derecho pero no llegó a terminar los estudios. Aficionado al fútbol, jugó como futbolista profesional en Primera y Segunda División en la Real Sociedad hasta 1956. Sin embargo, su verdadera vocación fue el cine y de la mano de su amigo, el escultor Eduardo Chillida, decidió volcarse de lleno como productor en el séptimo arte.  Empezó dirigiendo pequeños cortometrajes junto a Antonio Ezeiza, en los que ya trataba la realidad de forma metafórica, burlando la censura franquista. Su carrera como productor arranca en 1966 de la mano de Carlos Saura con la película «La caza», premiada en el Festival de Berlín. Y continuará participando desde la producción algunos de…

Leer más

El pasado 24 de enero fallecía el cineasta griego Theo Angelopoulos, dejando inacabado su último proyecto cinematográfico, una trilogía histórica sobre la Grecia del siglo XX, iniciada en 2004 con «Eleni». Nació en Atenas en 1935 donde se licenció en Derecho pero no llegó a ejercer como abogado. Después del servicio militar, se trasladó a París para estudiar con el antropólogo Claude Lévi-Strauss en la Universidad de la Sorbona y luego en la Escuela de Cine de París. Volvió a su país en 1964, donde trabajó como crítico cinematográfico para el periódico  «Dimokratiki Allaghi», hasta que la Dictadura de los Coroneles lo cerró en 1967. En estos años rodó «Negro y Blanco» y «Forminx Story», que dejó inconclusas por falta de presupuesto. La obra de Angelopoulos suscita todo tipo de opiniones dispares. Algunos críticos le consideran un autor interesante con un estilo muy personal en la utilización de tiempos muertos,…

Leer más

Otro año más, hemos querido sumarnos a la celebración del Día del Libro.Para ello hemos preparado un listado con obras de la literatura española, tanto novela como teatro, que han sido llevadas al cine y cuyas películas y series tenemos en la Mediateca. El listado está clasificado por título, director, obra literaria en la que se basa y su creador y, por último, la signatura que permite localizar facilmente la película.  Además, a partir de ese listado, hemos organizado un punto de interés con una selección de las películas, más significativas y valoradas, adaptadas de novelas de la literatura española. Como ejemplo, hemos incluido entre otras: «Las ratas«, «El abuelo«, «Bodas de sangre«, «La colmena«, «Divinas palabras«, «Los girasoles ciegos» y «El río que nos lleva«. Sus directores son algunos de los más prestigiosos del panorama nacional como Fernando Fernán-Gómez, Mario Camus, Imanol Uribe, Emilio Martínez Lázaro y Juan Antonio Bardem,…

Leer más

Luis García Berlanga falleció el pasado sábado. Director y guionista,  nació en Valencia en 1921, en el seno de una familia burguesa. Su abuelo había sido gobernador civil de Valencia y su padre fue diputado durante la Segunda República por Unión Republicana.  Cuando su padre ingresó en prisión por formar parte del Frente Popular, Berlanga, que estudiaba Derecho y Filosofía y Letras, abandonó la Universidad para enrolarse en la División Azul con la intención de que las autoridades tratasen con benevolencia a su progenitor. En 1947 ingresó en la primera promoción del Instituto de Investigaciones Cinematográficas de Madrid junto con J.A. Bardem,  alumnos rebeldes, codirigieron su primera película «Esa pareja feliz» (1951)  que supuso un soplo de aire fresco al cine español de postguerra. Después dirigió una de sus obras definitivas ¡Bienvenido, mister Marshall!, un encargo que nace bajo tres condiciones: «Que saliera Lolita Sevilla, que pasara en Andalucía y…

Leer más

¿Conoce el cine chino y algunos de sus títulos más significativos?. Fue en 1988 cuando Zhang Yimou ganó el Oso de oro del Festival de Berlín con la película «Sorgo Rojo». Desde entonces la presencia de títulos chinos entre los films galardonados en festivales de cine internacionales se ha convertido en una constante casi invariable y goza de una gran aceptación entre el público internacional.  Algunos de los cineastas chinos más conocidos serían Zhang Yimou, Chen Kaige, Wayne Wang, Jia Zhang ke o Wong Kar-Wai,entre otros.Al acercarnos al cine chino no solo hay que referirse a su atractivo visual con estéticas muy exóticas, historias recurrentes como dramas rurales, tragedias íntimas y grandes convulsiones históricas, ritmos lentos y paisajes ancestrales (cómo vemos en algunas de las películas de Zhang Yimou o Chen Kaige). También hay que considerar nuevos temas como las diversas formas de soledad urbana que aborda Wong Kar-wai o…

Leer más

Claude Chabrol, director de cine francés, falleció el domingo a los 80 años. Reconocido a nivel internacional por ser uno de los mayores exponentes de la Nouvelle Vague, movimiento cinematográfico que revolucionó la manera de hacer y entender el cine (cámara al hombro, escenarios naturales, bajo presupuesto, mirada subjetiva, disección del individuo) y que surgió en el país vecino a finales de la década de 1950. Considerado por los críticos franceses como director prolífico y ecléctico, su metodología cinematografíca, según él mismo definía, trataba de tramas simples con personajes complejos y,  por esta razón, admitió inspirarse en autores como Fritz Lang, Ernest Lubitsch y Alfred Hitchcock. Se inició como crítico de cine de la prestigiosa revista francesa Cahiers du Cinema. En su filmografía (más de 80 películas entre cine y TV) retrató de forma inmisericorde los vicios y los defectos de la burguesía francesa. Su primera película fue «El bello…

Leer más

10/13