CINE | 10 de octubre. Día internacional contra la pena de muerte
Fernando Reviriego Picón – (Profesor de Derecho Político UNED) A finales del siglo XVIII Cesare Beccaria definió la pena de muerte como una “inútil prodigalidad de suplicios, que nunca ha conseguido hacer mejores a los hombres”. Fue en esa época, al cobijo de trabajos como su Dei delitti e delle pene, incisivo en su idea de limitación del poder punitivo, o las Osservazioni sulla tortura de Pietro Verri, cuando el humanismo ilustrado inoculó en el ámbito penal una sensibilidad diferente. Hasta ese momento, la pena de muerte, en conjunción con otra amplia panoplia de castigos corporales como por ejemplo la mutilación, venía siendo la pena por excelencia en las diversas civilizaciones y épocas. De alguna forma, la prisión no era sino un mero lugar de tránsito o custodia hasta la ejecución de la condena. La situación del Derecho punitivo hasta ese siglo se caracterizó por una amalgama de castigos heterogéneos,…
SEMINARIO|»Derecho constitucional y cine»
El departamento de Derecho Político de la UNED va a realizar, en la sede de Villalba, los días 11 al 13 de julio de 2011, en el marco de los cursos de verano que ofrece la UNED, un Seminario sobre «El derecho constitucional a través del cine» en el que se abordará mediante películas emblemáticas, cómo el séptimo arte ha tratado diferentes aspectos y enfoques de la evolución histórica del Estado Constitucional, del poder político, de la justicia y de los derechos fundamentales. En la primera sesión se presentarán las siguientes conferencias: «Procesos revolucionarios y constitucionalismo» por el profesor de la Universidad de Salamanca, Augusto Martín de la Vega; «Del Estado Liberal al Estado Social« por el profesor de la UNED, Jorge Alguacil González y a cargo del profesor Juan Manuel Goig de la UNED «Globalización y multiculturalidad«. El segundo día se presentarán «De la tolerancia a la libertad religiosa;…
RESEÑAS|Elecciones y Cine (III). Vídeo
Para completar el tema sobre «Elecciones y cine«, el profesor Fernando Reviriego ha seleccionado este corto de animación titulado «Mouseland» que explica de forma clara y simpática la idea de la democracia, el voto y las elecciones. Se lo recomendamos.
RESEÑAS|Elecciones y Cine (II). Películas
En el artículo sobre «Elecciones y cine», el profesor Fernando Reviriego cita y comenta varias películas relacionadas con el tema de la democracia, el voto y las elecciones que fueron utilizadas y analizadas en la elaboración del artículo. Les incluimos en este documento adjunto los títulos de las películas, clasificadas alfabéticamente y con enlace al catálogo de las que tenemos disponibles para préstamo en la Mediateca.
RESEÑAS|Elecciones y Cine (I)
Fernando Reviriego Picón. Profesor de Derecho Político. Facultad de Derecho. UNED El cine es una herramienta magnífica en la docencia. De un tiempo a esta parte se ha hecho un hueco importante en nuestra aulas, bien de forma presencial bien a través de las famosas “Avip” que poco a poco comienzan a resultarnos familiares. Por lo que a nuestra disciplina hace referencia, Derecho Constitucional, su utilidad queda fuera de toda duda. Bien a través de películas al uso, bien a través de documentales. El tema de la Transición, por ejemplo, fue uno de los primeros en los que introdujimos esta técnica. Algunas de las escenas de los célebres vídeos de la Transición editados por TVE (13 en total, o mejor 12 + 1 que diría Ángel Nieto) eran una herramienta de enganche inmejorable para mostrar a los alumnos cuestiones que en el cuerpo de los manuales desnudos pueden resultarles un…
SEMINARIO| «Derecho constitucional y cine»
El departamento de Derecho Político de la UNED va a realizar los días 24 y 25 de noviembre un Seminario sobre «El derecho constitucional a través del cine» en el que se abordará mediante películas emblemáticas, cómo el séptimo arte ha tratado diferentes aspectos y enfoques de la evolución histórica del Estado Constitucional, del poder político, de la justicia y de los derechos fundamentales. En la primera sesión se presentarán las siguientes conferencias: «Procesos revolucionarios y constitucionalismo» por el profesor de la Universidad de Salamanca, Augusto Martín de la Vega; «Del Estado Liberal al Estado Social« por el profesor de la UNED, Jorge Alguacil González y a cargo del profesor Juan Manuel Goig de la UNED «Globalización y multiculturalidad«. El segundo día se presentarán «La anatomía del poder« por los profesores de la Universidad de Valladolid, Javier Matía e Ignacio Álvarez; «Juez y Ley» por el profesor de la Universidad…