El pasado domingo 23 de mayo falleció el compositor y director de orquesta español Cristóbal Halffter. El músico ha sido un referente en la composición española, representando la vanguardia musical con una importante proyección internacional. Sus testimonios sobre su obra y su pensamiento nos ayudan a entender su música, impregnada de un lenguaje personal originado a través de la experimentación musical, sin dejar de lado a la tradición. Fue miembro destacado de la Generación del 51, grupo de músicos entre los que también destacaron Luis de Pablo, Carmelo Bernaola o Antón García Abril, que revolucionaron el panorama musical español con nuevas técnicas musicales como el dodecafonismo y el serialismo. Halffter dirigió importantes orquestas europeas y americanas como la Filarmónica de Berlín, la Sinfónica de Londres o la Nacional de España entre otras. Su prestigio le llevó a recibir en 1981 la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes.…

Leer más

Como en años anteriores queremos celebrar el Día de la Música Europea (21 de junio) disponiendo un punto de interés en la Mediateca. En esta ocasión, hemos elegido al compositor y director de orquesta Richard Strauss (1864-1949), dado que se conmemora el 150 aniversario de su nacimiento. Strauss junto con Gustav Mahler forma parte del florecimiento tardío del Romanticismo alemán después de Richard Wagner. Por tanto, en el punto de interés se han recopilado libros, discos y vídeos de ópera de este genial compositor y que están disponibles para préstamo.Nació el 11 de junio de 1864 en Munich. Hijo de Franz Strauss, solista de la orquesta de la ópera de esa ciudad, comenzó a estudiar música a los 4 años, demostrando su genialidad muy pronto, a los 7 años escribió sus primeras partituras. A los 21 años Richard Strauss debutó como director de orquesta, primero en Meiningen y después en Munich. A…

Leer más

2013 ha conmemorado el bicentenario del nacimiento de dos grandes maestros de la ópera, Wagner y Verdi, y la Biblioteca se sumó a las celebraciones con una exposición en sus instalaciones y otra exposición virtual. En Mediablog, ya escribimos sobre la figura de Wagner y no queremos finalizar el año sin dedicar unas líneas a  Giuseppe Verdi.  Giuseppe Fortunino Francesco Verdi nació Le Roncole el 10 de octubre de 1813, en el seno de una familia humilde, comenzó en el mundo de la música de forma autodidacta. Pronto contó con la ayuda de Antonio Barezzi, mecenas y posteriormente suegro, que  financió su estancia en Milán y los estudios con Vincenzo Lavigna, tras ser rechazado su ingreso al conservatorio  por no tener una formación musical académica y por sobrepasar el límite de edad.   Su primera ópera Oberto conde de San Bonifacio se estrenó en 1839 en La Scala con escaso éxito, al…

Leer más

Iniciada en Francia en 1982 como “Fiesta de la Música” e instituida por el Ministerio de Cultura Francés como celebración europea en 1985 (Año Europeo de la Música), cada  21 de junio, la Unión Europea celebra una jornada destinada a promover el intercambio cultural entre los pueblos y el trasvase musical de unos territorios a otros. Un evento en el que músicos de todo tipo (profesionales, estudiantes, aficionados) pueden tomar las calles de sus ciudades para la expresión musical: estaciones, museos, parques, edificios públicos, etc. Como en otras ocasiones, hemos organizado un punto de interés variado dedicado a  la música de compositores celebres que conmemoran este año el centenario de su nacimiento. Estos compositores, muy dispares en el tiempo y estilos, como el director de orquesta y pianista inglés Benjamin Britten, que además de la música sinfónica, destaca por su obra escénica con óperas como«The rape of Lucrecia» («La violación de Lucrecia») o «Turn…

Leer más

(El Universo) Hoy  se conmemora el bicentenario del nacimiento del genial y controvertido compositor alemán, Richard Wagner, nacido en Leipzig el 22 de mayo de 1813. Desde temprana edad, por influencia familiar, mostró interés por el teatro y la escena, la poesía, la música y las artes plásticas. Sin embargo, el descubrimiento de Weber y Beethoven le orientaron definitivamente hacia la música, convirtiéndose en compositor, director de orquesta y teórico musical. Su vocación literaria le permitió, además, componer varios libretos operísticos.De formación autodidacta, sus progresos en la composición fueron lentos y difíciles, sus primeras obras pasaron desapercibidas y no es hasta 1843 cuando comienza a triunfar con  «El holandés errante», en la que comienza a forjar un modelo personal. Le siguieron  «Tannhäuser» y«Lohengrin» que suponen un cambio en su concepción del drama musical. Sin embargo, la renovación escénica, a nivel teórico y práctico, la lleva a cabo en: «El oro…

Leer más

Con motivo del doscientos aniversario del nacimiento del intérprete y compositor húngaro Franz Liszt, la Mediateca ha organizado un punto de interés con los discos disponibles .  Considerado el pianista más influyente del siglo XIX y precursor del recital para piano, Liszt nació el 22 de octubre de 1811 en Raiding. Comenzó a estudiar piano con su padre y pronto mostró sus enormes cualidades. A los once años, el pequeño estudió en Viena, donde conoció a Schubert y Beethoven y recibió clases del pianista austriaco Carl Czerny y del compositor italiano Antonio Salieri; durante su adolescencia y los años veinte vivió en París, una ciudad donde florecía el romanticismo y era una meca para los virtuosos, donde pronto se dio a conocer como pianista. En París, conoció a dos de los músicos que habían de ejercer mayor influencia en su formación: el compositor Hector Berlioz con su Sinfonía fantástica y, sobre…

Leer más

Con motivo del doscientos aniversario del nacimiento del compositor alemán Robert Schumann, la Mediateca ha organizado un punto de interés con los fondos disponibles. [consúltelos también en el catálogo] Figura esencial del Romanticismo musical, nació en Zwickau, Sajonia, el 8 de junio de 1810. Su padre trabajaba como librero y editor y le inculcó el interés por la música y la literatura tanto de los clásicos como  escritores del primer romanticismo alemán, Goethe, Novalis, Hoffmann, Hölderlin. Compositor precoz compuso, a los siete años, sus primeras piezas musicales. Comenzó en 1828 a estudiar Derecho en la Universidad de Leipzig pero abandonó los estudios a los dos años para dedicarse a la música. Estudió piano con el maestro alemán Friedrich Wieck, pero una lesión irreversible en uno de sus dedos terminó con su carrera como pianista. Se dedicó entonces a la composición y a escribir sobre música. En 1834 fundó la publicación musical Neue Zeitschrift für Musik, que…

Leer más

Hoy se conmemora el bicentenario del nacimiento del pianista y compositor polaco, Frédéric Chopin, nacido en Zelazowa Wola el 1 de marzo de 1810. Hijo de padre francés y madre polaca, empezó a cursar estudios de piano a los cuatro años y posteriormente armonía y contrapunto en el conservatorio de Varsovia.Dio sus primeros conciertos como virtuoso el año 1829 en Viena. A partir de 1831 vivió en París, donde se convirtió en un prestigioso profesor, pianista y compositor. Allí conoció a algunos de los mejores compositores de su tiempo, como Berlioz, Rossini, Cherubini y Bellini. En 1838 enfermó de tuberculosis y se trasladó a Mallorca con su pareja la escritora francesa George Sand, donde compuso gran parte de sus «Preludios». Falleció en París en 1849. Su vida y su obra se pueden enmarcar dentro del Romanticismo. Prácticamente todas las obras de Chopin son para piano. En ellas se percibe la…

Leer más

8/8