Comenzamos el año con una interesante exposición  «Indígenas aislados: los pueblos más vulnerables del Planeta» organizada por la Biblioteca y la ONG Survival,organización que defiende los derechos de los pueblos indígenas y tribales en el Mundo. El objetivo es acercarnos a la dramática situación por la que atraviesan los pueblos indígenas aislados y su vulnerabilidad al mantenerse al margen de nuestra «civilización». A través de la exposición, se quiere trasmitir una imagen más respetuosa con la riquísima diversidad humana que puebla este planeta y la sabiduría original de estos pueblos y, sobre todo, la importancia de conservar su hábitat natural. La exposición nos acerca a su realidad a través de una selección de libros, material fotográfico y carteles en los que se explica detalladamente su situación. Además, se ha dispuesto un Punto de interés con películas y documentales, disponibles para préstamo, en los que se aborda este tema. Entre los…

Leer más

Con motivo de la celebración del centenario de la Primera Guerra Mundial, La Biblioteca y el departamento de Historia Contemporánea de la UNED en el marco de la Semana de la Ciencia, han organizado la exposición  Protagonistas de la España neutral: 1914-1918, en la que se muestra como desde la España neutral se vivió la  Primera Guerra Mundial y cómo a pesar de su neutralidad se “participó” en la misma. La exposición se podrá visitar en el Hall de la Biblioteca del 4 al 29 de noviembre en su horario habitual y de manera permanente en la exposición virtual en su página Web.La Mediateca se hizo eco de este aniversario el pasado día 28 de junio, fecha en la que son asesinados el archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa a manos de un nacionalista serbio e implica el estallido de la contienda. Ahora se ha sumado a esta iniciativa  organizando un punto de interés con…

Leer más

El año 2008 fue el principio del fin de una de las crisis económicas y sociales más duras y demoledoras de la historia reciente. Es la mayor crisis económica mundial desde la Gran Depresión del 29 que produjo la caída de la Bolsa de Nueva York.  La crisis actual estalla a mediados de 2008 tras la quiebra financiera internacional producida por muchos factores como la caída del gigante bancario Lehman Brothers, el fiasco de las hipotecas basura o la burbuja inmobiliaria en España. Todo ello fue el detonante para que se produjeran cambios en lo económico, en lo político y en lo social cuyos efectos aún seguimos notando, y es que esta crisis parece que se alarga en el tiempo y en los efectos.    El cine no ha permanecido indiferente a esta crisis, entre otros motivos, porque ha sido uno de los sectores más castigados. De esta forma, ha…

Leer más

Acabamos de estrenar el verano y en  Mediateca hemos creído interesante organizar un Punto de interés sobre «Cine y verano» con una selección de películas, disponibles para préstamo, basadas en historias que tienen relación con esta estación: las vacaciones,  relaciones de amistad, romances, etc.  Como podrán ver la temática es muy diversa. Encontramos películas sobre pandillas de amigos que se reúnen año tras año en vacaciones y viven nuevas e inolvidables aventuras como en «Héroes» de Pau Freixas. Otras tienen como protagonistas a chavales que no pueden salir de su ciudad por falta de medios y se las ingenian para disfrutar al máximo de ese verano con amigos y familia, como retrata  León de Aranoa en «Barrio» o Albaladejo en «Manolito Gafotas». También, adolescentes de diferentes culturas y religiones que tienen muchos puntos en común como muestra Férid Boughedir en «Un verano en la Goulette».  El cine francés ha tratado con bastante frecuencia este…

Leer más

Si todas las guerras tienen un punto absurdo y, lo que es peor, son casi siempre evitables, la Gran Guerra de 1914-1918 cumple, sin duda, con ambos requisitos. Pocos conflictos suscitaron en sus inicios mayor entusiasmo por parte de sus contendientes y ninguno, excepción hecha de la II Guerra Mundial, causó tanta muerte y destrucción. En ella participaron dos grandes bloques: por un lado, las potencias centrales, integradas, básicamente, por Alemania y los imperios Austro-Húngaro y Otomano; por otra parte, las potencias aliadas, formadas por Gran Bretaña, Francia, Rusia (hasta 1917) y desde ese mismo año, los Estados Unidos. El conflicto se dirimió no sólo en suelo europeo, sino también en las colonias y áreas de influencia de las respectivas naciones en litigio. De ahí su carácter de “mundial”. La chispa que encendió la guerra es bien conocida: el 28 de junio de 1914 eran asesinados en Sarajevo el archiduque…

Leer más

 Hoy 12 de junio arranca el Campeonato Mundial de Fútbol en Brasil. Aprovechando este acontecimiento, hemos preparado un pinterest sobre Cine y Fútbol, seleccionado películas que, tenemos en la Mediateca y tratan sobre el mundo futbolístico y su entorno. Aunque el fútbol y el cine son dos de las aficiones más populares y que un tienen mayor número de seguidores, este deporte no ha sido tratado con acierto en la gran pantalla. La mayoría de las películas no reflejan fielmente el sentimiento, la euforia, las disputas de los equipos e hinchas y el ambiente que se vive en el terreno de juego y fuera de los estadios como en bares y peñas futbolísticas.  Así algunas películas significativas serían «Hooligans» de Lexi Alexander que retrata el lado más extremista y oscuro de los aficionados violentos o, por el contrario, «La gran final» de Gerardo Olivares que muestra los esfuerzos de varios seguidores en distintos…

Leer más

El 5 de junio se celebra, desde 1973, el Día Mundial del Medio Ambiente promovido por la UNESCO. Se pretende reflexionar y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de conservar el medio ambiente para las generaciones futuras. Los objetivos principales se centran en motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. Para conmemorar este día se celebran múltiples eventos y actividades como concentraciones en calles, conciertos ecológicos, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras. En la Mediateca, hemos querido sumarnos a estos actos  organizando un Punto de interés sobre Cine y Medio Ambiente con una selección de…

Leer más

Durante este trimestre la Biblioteca Central junto con el Club de Lectura de la Universidad ofrece una selección de novelas relacionadas bajo el título «Lecturas en el fogón» . Además, profesores y especialistas en la materia han preparado un programa, accesible en Canal UNED, sobre obras literarias que abordan el tema de la gastronomía.A su vez la Mediateca ha organizado un Punto de interés con una selección de películas que tratan sobre el mundo de la gastronomía, la restauración, hábitos y costumbres alimenticias y la comida desde distintos puntos de vista.El mundo de la gastronomía y la comida es uno de los temas que más interés ha despertado en el cine a lo largo de la Historia. Así el celuloide ha ofrecido al espectador miles de secuencias inolvidables que le han llevado a apreciar la buena mesa y conocer las costumbres culinarias de otras culturas y épocas convirtiendo a la gastronomía en la…

Leer más

El próximo 10 de octubre se conmemora el «Día Mundial contra la Pena de Muerte», una fecha que sirve para alertar sobre el importante número de países que mantienen la pena capital y que manifiesta la condena internacional a la aplicación de la pena capital en cualquier caso y circunstancia. Su abolición universal es uno de los objetivos esenciales de la política de derechos humanos de la Unión Europea y Naciones Unidas. Son muchas las iniciativas y actos que se van a celebrar para reflexionar y debatir sobre la pena de muerte.  Este día, el Colegio de Abogados de Madrid organiza una Jornada del día mundial contra la pena de muerte en la que se presentarán varias ponencias y se celebrará una mesa redonda sobre «Cine y Pena de Muerte» en la participa el profesor de la UNED Fernando Reviriego a partir de  la exhibición de un documental y la película «El crimen de las estanqueras de Sevilla» En la Mediateca nos hemos sumado…

Leer más

Fernando Reviriego Picón – (Profesor de Derecho Político UNED) A finales del siglo XVIII Cesare Beccaria definió la pena de muerte como una “inútil prodigalidad de suplicios, que nunca ha conseguido hacer mejores a los hombres”. Fue en esa época, al cobijo de trabajos como su Dei delitti e delle pene, incisivo en su idea de limitación del poder punitivo, o las Osservazioni sulla tortura de Pietro Verri, cuando el humanismo ilustrado inoculó en el ámbito penal una sensibilidad diferente.  Hasta ese momento, la pena de muerte, en conjunción con otra amplia panoplia de castigos corporales como por ejemplo la mutilación, venía siendo la pena por excelencia en las diversas civilizaciones y épocas. De alguna forma, la prisión no era sino un mero lugar de tránsito o custodia hasta la ejecución de la condena. La situación del Derecho punitivo hasta ese siglo se caracterizó por una amalgama de castigos heterogéneos,…

Leer más

20/34