PUNTO DE INTERÉS|Centenario Primera Guerra Mundial
Con motivo de la celebración del centenario de la Primera Guerra Mundial, La Biblioteca y el departamento de Historia Contemporánea de la UNED en el marco de la Semana de la Ciencia, han organizado la exposición Protagonistas de la España neutral: 1914-1918, en la que se muestra como desde la España neutral se vivió la Primera Guerra Mundial y cómo a pesar de su neutralidad se “participó” en la misma. La exposición se podrá visitar en el Hall de la Biblioteca del 4 al 29 de noviembre en su horario habitual y de manera permanente en la exposición virtual en su página Web.La Mediateca se hizo eco de este aniversario el pasado día 28 de junio, fecha en la que son asesinados el archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa a manos de un nacionalista serbio e implica el estallido de la contienda. Ahora se ha sumado a esta iniciativa organizando un punto de interés con…
ANIVERSARIO|Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Si todas las guerras tienen un punto absurdo y, lo que es peor, son casi siempre evitables, la Gran Guerra de 1914-1918 cumple, sin duda, con ambos requisitos. Pocos conflictos suscitaron en sus inicios mayor entusiasmo por parte de sus contendientes y ninguno, excepción hecha de la II Guerra Mundial, causó tanta muerte y destrucción. En ella participaron dos grandes bloques: por un lado, las potencias centrales, integradas, básicamente, por Alemania y los imperios Austro-Húngaro y Otomano; por otra parte, las potencias aliadas, formadas por Gran Bretaña, Francia, Rusia (hasta 1917) y desde ese mismo año, los Estados Unidos. El conflicto se dirimió no sólo en suelo europeo, sino también en las colonias y áreas de influencia de las respectivas naciones en litigio. De ahí su carácter de “mundial”. La chispa que encendió la guerra es bien conocida: el 28 de junio de 1914 eran asesinados en Sarajevo el archiduque…
CINE|Díptico de Cine bélico
Si le interesa conocer las películas y documentales de cine bélico disponibles para préstamo en la Mediateca, de manera fácil y rápida, puede consultar o descargarse el nuevo folleto que recoge todos los títulos de este género cinematográfico. El criterio empleado para la selección de títulos ha sido el uso de la “guerra” como motivo, trasfondo o escenario del argumento. Los documentales se han ordenado por su signatura y las películas se han clasificado por el nombre de los “conflictos bélicos” y “otras” en el que se incluye el resto.
CINE | Díptico de cine bélico
Si le interesa conocer las películas y documentales de cine bélico disponibles para préstamo en la Mediateca, de manera fácil y rápida, puede consultar o descargarse el nuevo folleto que recoge todos los títulos de este género cinematográfico. El criterio empleado para la selección de títulos ha sido el uso de la “guerra” como motivo, trasfondo o escenario del argumento. Los documentales se han ordenado por su signatura y las películas se han clasificado por el nombre de los “conflictos bélicos” y “otras” en el que se incluye el resto.
EFEMÉRIDES|Exilio español: El precio de la libertad. 70 aniversario
En el mes defebrero de 1939, finalizada la guerra civil con la victoria del ejército nacional, se iniciaba el dramático exilio de más de medio millón de españoles por sus ideas afines a la República. La mayoría eran hombres, pero también les acompañaban multitud de mujeres y niños. El mayor número de exiliados salió por la frontera de los Pirineos, entre Girona y Francia, sufriendo todo tipo de penurias en uno de los inviernos más crudos que se recuerdan. Una pequeña parte, los más afortunados, pudieron salir en barco hacia Argentina, Chile, México, etc., donde les acogieron. Pero la inmensa mayoría fueron recluidos en el sur de Francia (Argelès-sur-Mer, Saint-Cyprien, Collioure) en improvisados campos de concentración, donde padecieron hambre, frío, enfermedades y algunos de ellos, la muerte. Para conmemorar estos hechos, nuestra Universidad ha organizado a lo largo de este año distintas actividades como homenaje con el título «70 años…
EFEMÉRIDES|II Guerra Mundial.70Aniversario
El 1 de septiembre de 1939, Hitler invadía Polonia. Comenzaba la guerra más devastadora y sangrienta de la historia, en la que perderían la vida 60 millones de personas. La política expansiva del nazismo alemán, basada en un agresivo militarismo, se había iniciado el año anterior con la invasión y posterior anexión de Austria y Checoslovaquia. Ni las democracias europeas ni los mecanismos de prevención de conflictos concebidos por la Sociedad de Naciones pudieron frenar a Alemania. Italia, bajo el régimen fascista de Mussolini, se convirtió en su aliado. Japón, por su parte, implantó su propia escalada expansionista en Asia y el Pacífico.Con la entrada en 1941 de Rusia y Estados Unidos en el conflicto, el fotoperiodismo bélico se afianzó como un género en sí mismo, narrando los acontecimientos con imágenes obtenidas directamente en los escenarios de las batallas. El cine también se vio favorecido por el desarrollo del género,…