Los días 9 y 23 de abril y 7 de mayo, tendrá lugar, en el salón de actos del Centro asociado de la UNED de Escuelas Pías, en Lavapiés (c. Tribulete, 14) a las 17 h., el miniciclo “El espectador ante la muerte”, que organiza el Departamento de Filosofía Jurídica de la UNED, en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes.Se trata de un cinefórum: tras la proyección de una película, tendrá lugar una conferencia, a cargo de un docente universitario, sobre el tema referido. Tras la charla, se abrirá un tiempo de debate con el público asistente. Día 9 de abril: Película: Le quattro volte (M. Frammartino, 2010). A continuación el Dr. D. Joaquín Esteban Ortega, de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC), hablará sobre el tema: “La indiferencia de la muerte”. Día 23 de abril: Película: Azul (Kr. Kieslowski, 1993). A continuación el Dr. D. Sixto…

Leer más

Con motivo de la exposición  Tiempos de exilio y solidaridad: La Maternidad Suiza de Elna y del Seminario Haciendo frente al horror con la solidaridad: la Maternidad Suiza de Elne organizados por el departamento de Historia Contemporánea de la UNED y AEMIC (Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos) y que se celebrarán en la Biblioteca (17 de septiembre al 11 de octubre) y la Facultad de Geografía e Historia (5 y 6 de octubre) respectivamente. Como actividad complementaria,  se ha organizado un ciclo de cine que lleva por título Conflictos bélicos y población civil en el mundo contemporáneo en el que se podrán visionar películas y documentales (alguno inédito) que ponen en relieve el sufrimiento de la población civil en las guerras, en este caso de los más indefensos, los niños. El ciclo se realizará en el salón de actos del Centro Asociado de Escuelas Pías (calle Tribulete) durante…

Leer más

En el marco de la Semana de la Ciencia, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Vicerrectorado de Investigación y la Biblioteca de la UNED organizan el ciclo de cine «100 años del descubrimiento del núcleo atómico: su proyección en el cine». Las películas que se van a visonar son las siguientes: – La humanidad en peligro (1954) (94 min.) del director Gordon Douglas (Lunes, 7 de noviembre) – Cuando el viento sopla (1986) (84 min.) dirigida por Jimmy T. Murakami (Viernes, 11 de noviembre) – Lluvia negra (1989) (123 min.) del cineasta Shohei Imamura (Lunes, 14 de noviembre) – Rapsodia en agosto (1991) (98 min.) dirigida por Akira Kurosawa (Miércoles, 16 de noviembre)  El lugar de  proyección es la Mediateca ubicada en la 1ª planta de la Biblioteca Central de la UNED.¡Les esperamos!.

Con motivo del centenario del nacimiento del director de cine japonés, Akira Kurosawa, la Mediateca, en colaboración con el profesor José Luis Muñoz de Baena, ha organizado un ciclo-homenaje en el que se proyectarán cinco de sus títulos más emblemáticos.  Ha sido difícil la elección porque toda su filmografía es fundamental. La duración y el tema han sido  determinantes. El día 29, en horario de mañana y tarde , contaremos con el citado profesor, conocedor y admirador del «Emperador» para presentar  el ciclo, así como su biografía y obra. Por último, hemos colocado un «Punto de interés» en la Mediateca con sus películas y bibliografía. Pinche en este enlace para consultar su filmografía.

BREVE GUÍA ÚTIL PARA NO ENTENDER A KUROSAWA Por José Luis Muñoz de Baena. Profesor de Filosofía del Derecho de la UNED Cambió el modo de hacer cine para siempre, consiguió como pocos que se reconociera de nuevo a  su país como uno de los más cultos y refinados del mundo. No hay una sola de esas atrabiliarias listas que no lo incluya entre los diez mejores de la historia del cine; para algunos, no pocos, el más grande. Nunca jugó a intelectual, pese a que adaptó a Shakespeare, Dostoievski,  Gorki y alguno de los textos de esos autores no necesitó releerlos porque conocía en profundidad las obras de muchos de los clásicos de la cultura occidental y de la suya propia. No se creyó su propio personaje ni opinó sobre cualquier cosa: atrapado por la pasión de hacer cine, parecía deseoso de borrarse cuando debía expresar su parecer sobre cualquier…

Leer más

Matar un ruiseñor director, Robert Mulligan (1962) por Juan Antonio Gómez García. Profesor de Filosofía Jurídica de la Facultad de Derecho de la UNED Como viene siendo habitual en los últimos años, el Cine-Forum de la UNED y la Filmoteca Española han organizado para este curso un ciclo cinematográfico sobre el cineasta estadounidense Robert Mulligan, fallecido en diciembre de 2008 y uno de los más notables representantes de la generación de cineastas procedentes de la televisión que se incorporaron al cine de Hollywood a finales de la década de los cincuenta e inicios de los sesenta del siglo pasado. Desde su primera película, El precio del éxito (Fear Strikes Out, 1957) hasta su última realización, Verano en Louisiana (The Man in the Moon, 1991), el cineasta ha filmado alrededor de unas veinte películas entre las que destacan títulos tan señeros como Verano del 42 (Summer of 42, 1971), La noche de…

Leer más

Este año se cumplen 20 años de la caída del muro de Berlín. Para conmemorar este acontecimiento fundamental de nuestra historia reciente, la Mediateca ha organizado un ciclo de cine con la programación de seis películas cuyo argumento está relacionado con el tema o ambientada en la ciudad de Berlín. La proyección de las películas se realizará durante el mes de diciembre.Además, ponemos a su disposición otros títulos de películas y documentales sobre el tema que forman parte de la colección de la Mediateca.

Dentro de las actividades programadas para la IX Semana de la Ciencia, la Mediateca ha organizado un ciclo de cine que tiene como tema principal «La ceguera«.Este ciclo de películas viene a complementar la exposición: «Homenaje a Louis Braille : la encrucijada de los puntos» organizada por la Facultad de Pedagogía y la Biblioteca Central de la UNED, en conmemoración del centenario del nacimiento del creador del famoso método de lectura para ciegos.

8/8