MÚSICA |África Occidental. Senegal
por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED ÁFRICA OCCIDENTAL En esta amplísima área geográfica hemos incluido parte del Sahel (literalmente «borde»: entre el desierto de población árabe y la selva con pueblos de origen negro) así como los territorios comprendidos hasta Liberia. Encontramos aquí nuevamente ejemplos muy diversos de culturas musicales autóctonas, cada una con formas artísticas y rasgos expresivos particulares. Las más extendidas en Occidente musicalmente son la Mandinga (también Mandé o Mandinka), la Wolof o la Bambara (o Bamana). Entre ellas se producen contagios inevitables adquiridos y asimilados de manera natural: Derivados de la convivencia inmemorial en la que se han desarrollado, así como de haber compartido la triste plaza que ingleses y franceses les otorgaron como parte de sus vastos imperios coloniales. Peuls y Susus completan el entramado de etnias a las que haremos referencia, teniendo en cuenta que aquéllas conforman sólo una pequeña…
MÚSICA | África. Egipto. Sudán. Etiopía
or Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED EGIPTOUna figura legendaria destaca como máxima representante de la música popular egipcia: Oum Kalthoum (1904-1975), que no sólo fue una voz venerada en su país sino que tuvo un gran éxito en todas las naciones del mundo árabe. El día de su muerte, un millón de enfervorizados seguidores se reunieron en El Cairo para testimoniar su devoción. Pero la música egipcia no se agota en esta extraordinaria cantante. Encontramos también representantes de la música popular clásica, como Sheik Sayed Darweesh (1891-1923) o Mohamed Abd el-Wahaab (1910-1991); de la música shaabi, en la zona de El Cairo y del delta del Nilo (Ahmed Adaweyah, Shaabam Abd el-Rahim, Hassan el-Asmar o Magdy Shabini); de la moderna música pop (al-jil), con Natacha Atlas al frente; la música rural o folk (Les Musiciens du Nil) y de la gran tradición sonora de la ancestral…
MÚSICA | África. Magreb
MÚSICA ARÁBIGA: EL MAGREB por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED En MARRUECOS encontramos desde la música andalusí clásica, de claros orígenes flamenco-andaluces, hasta el llamado estilo chaabi (música pop), pasando por las expresiones sonoras del pueblo bereber o de las cofradías religiosas sufís, sin olvidar el persistente ritmo de los gnaouas o gnawas, los antiguos esclavos negros procedentes de Sudán. También podemos escuchar muestras contemporáneas del que se denomina sonido fusión, así como de raï, jazz, rock y dance. Discografía Cherifa: Berber blues, Cantos y danzas del Atlas Varios: Gnawa Home songs. Luis Delgado: Alqibla, Tánger (Nubenegra). Masters Musicians of Jajouka. Muluk el Hwa. Music of the Marrakech Spirit. Nass El-Ghiwane. Orquesta Andalusí de Tánger, con Juan Peña Lebrijano. Festivales: Fez («Festival de músicas sagradas del mundo»), Essaouira (gnawa), Agadir (músicas del mundo), Marrakech (popular). ARGELIA País del raï…
MÚSICA | África. Presentación
INTRODUCCIÓN A LAS MÚSICAS AFRICANAS por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED Un continente de una amplitud geográfica y una complejidad étnica, lingüística, artística y religiosa como África ofrece, en consecuencia, un panorama musical tan rico y variado que difícilmente puede ser resumido en unas breves consideraciones. Sin embargo, trazaremos unas cuantas líneas básicas y algunos puntos de referencia indispensables para desentrañar ese inacabable y variopinto «puzzle».Los distintos epígrafes del texto se han señalado según criterios geográficos, históricos y culturales, principalmente, dirigidos a ofrecer una visión de conjunto de los principales ámbitos. Se ha hecho especial hincapié en las zonas que cuentan con una mayor representación dentro de la colección de músicas africanas de la Mediateca. – Música arábiga: el Magreb – Egipto, Sudán y Etiopía – África Occidental: – Senegal – Burkina Fasso – Gambia – Sierra Leona – Mali – Guinea-Bissau – Guinea-Conakry – Cabo…