Los días 9 y 23 de abril y 7 de mayo, tendrá lugar, en el salón de actos del Centro asociado de la UNED de Escuelas Pías, en Lavapiés (c. Tribulete, 14) a las 17 h., el miniciclo “El espectador ante la muerte”, que organiza el Departamento de Filosofía Jurídica de la UNED, en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes.Se trata de un cinefórum: tras la proyección de una película, tendrá lugar una conferencia, a cargo de un docente universitario, sobre el tema referido. Tras la charla, se abrirá un tiempo de debate con el público asistente. Día 9 de abril: Película: Le quattro volte (M. Frammartino, 2010). A continuación el Dr. D. Joaquín Esteban Ortega, de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC), hablará sobre el tema: “La indiferencia de la muerte”. Día 23 de abril: Película: Azul (Kr. Kieslowski, 1993). A continuación el Dr. D. Sixto…

Leer más

En el marco de la Semana de la Ciencia, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Vicerrectorado de Investigación y la Biblioteca de la UNED organizan el ciclo de cine «100 años del descubrimiento del núcleo atómico: su proyección en el cine». Las películas que se van a visonar son las siguientes: – La humanidad en peligro (1954) (94 min.) del director Gordon Douglas (Lunes, 7 de noviembre) – Cuando el viento sopla (1986) (84 min.) dirigida por Jimmy T. Murakami (Viernes, 11 de noviembre) – Lluvia negra (1989) (123 min.) del cineasta Shohei Imamura (Lunes, 14 de noviembre) – Rapsodia en agosto (1991) (98 min.) dirigida por Akira Kurosawa (Miércoles, 16 de noviembre)  El lugar de  proyección es la Mediateca ubicada en la 1ª planta de la Biblioteca Central de la UNED.¡Les esperamos!.

Con motivo del centenario de nacimiento del director japonés, Akira Kurosawa, los  profesores José Luis Muñoz de Baena, Juan Antonio Gómez García y Mª Victoria de Lucio, jefa de la Mediateca, han participado en el programa, emitido por TV educativa, titulado «100 años de Kurosawa» sobre la figura y filmografía del cineasta y su contribución a la estética y al desarrollo del cine como arte, producido por CEMAV y emitido por TV educativa y Canal UNED. En el programa se presentan también el ciclo de cine y el punto de interés que organizó la Mediateca en homenaje a Akira Kurosawa el pasado mes de abril y mayo. Si desea ver el programa emitido por CANALUNED pulse aquí

Con motivo del centenario del nacimiento del director de cine japonés, Akira Kurosawa, la Mediateca, en colaboración con el profesor José Luis Muñoz de Baena, ha organizado un ciclo-homenaje en el que se proyectarán cinco de sus títulos más emblemáticos.  Ha sido difícil la elección porque toda su filmografía es fundamental. La duración y el tema han sido  determinantes. El día 29, en horario de mañana y tarde , contaremos con el citado profesor, conocedor y admirador del «Emperador» para presentar  el ciclo, así como su biografía y obra. Por último, hemos colocado un «Punto de interés» en la Mediateca con sus películas y bibliografía. Pinche en este enlace para consultar su filmografía.

Matar un ruiseñor director, Robert Mulligan (1962) por Juan Antonio Gómez García. Profesor de Filosofía Jurídica de la Facultad de Derecho de la UNED Como viene siendo habitual en los últimos años, el Cine-Forum de la UNED y la Filmoteca Española han organizado para este curso un ciclo cinematográfico sobre el cineasta estadounidense Robert Mulligan, fallecido en diciembre de 2008 y uno de los más notables representantes de la generación de cineastas procedentes de la televisión que se incorporaron al cine de Hollywood a finales de la década de los cincuenta e inicios de los sesenta del siglo pasado. Desde su primera película, El precio del éxito (Fear Strikes Out, 1957) hasta su última realización, Verano en Louisiana (The Man in the Moon, 1991), el cineasta ha filmado alrededor de unas veinte películas entre las que destacan títulos tan señeros como Verano del 42 (Summer of 42, 1971), La noche de…

Leer más

El próximo día 27 de febrero se celebra la 35ª edición de los Premios Cesar de la Academia Francesa de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. Estos galardones se crearon en 1976 con el fin de premiar películas, directores, actores y actrices, del cine francés producidas el año anterior. El nombre de «Cesar» procede del creador del diseño del trofeo, el escultor César Baldaccini. En principio, se entregaban trece estatuillas y actualmente se conceden veinte, incluyendo categorías como actores y actrices revelación, ópera prima, cortometrajes…En la Mediateca hemos instalado un punto de interés con las películas galardonadas con varios premios Cesar en los últimos años con el fin de dar difusión del Festival. Estos títulos están disponibles en las condiciones habituales de préstamo.

El pasado 11 de enero fallecía el cineasta y guionista francés Eric Rohmer. Considerado uno de los autores más personales y creativos del cine, Rohmer fue uno de los creadores de la «Nouvelle Vague» junto con Jean-Luc Goddard, Claude Chabrol y Francois Truffaut. La búsqueda de realismo y la conducta humana caracterizaron su filmografía, de gran intimismo, frescura y simpleza narrativa y técnica. En ellos prevalece el plano general que permite al espectador reflexionar con los propios personajes durante un desarrollo natural de la trama, envuelta casi siempre en las relaciones personales y el amor. Fue crítico cinematográfico en la revista Cahiers du Cinéma. Rohmer ha recibido, entre otros galardones, el Premio Max Ophuls de 1970, Premio Louis Delluc de 1971, mejor película del Festival de San Sebastián de 1971, Premio Mélies de 1971, Gran Premio Nacional de Cine de 1977, León de Oro de Venecia de 1986, Premio de…

Leer más

Este año se cumplen 20 años de la caída del muro de Berlín. Para conmemorar este acontecimiento fundamental de nuestra historia reciente, la Mediateca ha organizado un ciclo de cine con la programación de seis películas cuyo argumento está relacionado con el tema o ambientada en la ciudad de Berlín. La proyección de las películas se realizará durante el mes de diciembre.Además, ponemos a su disposición otros títulos de películas y documentales sobre el tema que forman parte de la colección de la Mediateca.

El pasado 2 de noviembre fallecía, a los 87 años de edad, el actor José Luis López Vázquez. Figura clave en el mundo del cine y de la televisión. Trabajó a las órdenes de directores como Luis García Berlanga, Jaime de Armiñán, Pedro Olea, Carlos Saura, Marco Ferreri, Manuel Gutiérrez Aragón, Mario Camus entre otros. Su filmografía comprende más de doscientas películas, especialmente comedias, en las que personificaba las aspiraciones y anhelos del ciudadano medio español, expuestas muchas veces en clave ácida y satírica. Su trayectoria profesional fue reconocida con la Medalla de Oro de Bellas Artes, el Premio Nacional de Teatro, el Goya de Honor y la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo. Como homenaje, se ha dispuesto un punto de interés con las películas disponibles de este gran actor en la Mediateca.

Dentro de las actividades programadas para la IX Semana de la Ciencia, la Mediateca ha organizado un ciclo de cine que tiene como tema principal «La ceguera«.Este ciclo de películas viene a complementar la exposición: «Homenaje a Louis Braille : la encrucijada de los puntos» organizada por la Facultad de Pedagogía y la Biblioteca Central de la UNED, en conmemoración del centenario del nacimiento del creador del famoso método de lectura para ciegos.

10/10