El curso de verano que nos hizo repensar la participación ciudadana y la planificación estratégica de nuestros territorios

El curso de verano que nos hizo repensar la participación ciudadana y la planificación estratégica de nuestros territorios

Del 7 al 9 de julio de 2025, la sede de la UNED en Rivas Vaciamadrid fue el escenario de un intenso y enriquecedor encuentro dedicado a uno de los grandes retos de nuestro tiempo: cómo conseguir una participación ciudadana real y efectiva en la construcción de ciudades y pueblos más sostenibles, inclusivos y bien gobernados.

Bajo el título “Herramientas para la participación ciudadana: claves prácticas y marco conceptual”, el curso —dirigido por Marta Lora-Tamayo Vallvé y coordinado por Inmaculada Escudero Domínguez— ha reunido a profesionales, técnicos municipales, estudiantes y expertos en un espacio vibrante donde compartir experiencias y aprender herramientas prácticas.

Tres días intensos… ¡y nos hubiéramos quedado más!

Fueron tres días de aprendizajes y encuentros intensos, productivos y, como no podía ser de otra forma, profundamente participativos. Tanto es así que, como muchos asistentes comentaron, “hubiéramos necesitado otro curso entero únicamente para profundizar en algunos de los aspectos tratados” sobre participación y planificación estratégica.

Cada vez es más evidente que necesitamos espacios de debate técnico donde poder juntar las piezas del complejo puzle que forman la sostenibilidad urbana, la buena gobernanza territorial, la gestión del suelo y la implementación de políticas públicas con visión de futuro. Y este curso ha sido, sin duda, una primera piedra fundamental en ese camino.

Agendas Urbanas y Presupuestos Participativos, los grandes protagonistas

Entre todos los temas abordados, dos herramientas destacaron con luz propia: las Agendas Urbanas y los Presupuestos Participativos. Su versatilidad y su capacidad para corresponsabilizar a la ciudadanía las convierten en piezas clave para transformar la gestión local.

El martes 8 de julio, los participantes pudieron adentrarse de forma práctica en cómo iniciar y redactar una Agenda Urbana o Rural, desde el análisis del territorio hasta la definición de proyectos estratégicos. Todo ello orientado a que los municipios españoles puedan diseñar e implementar planes lógicos, sencillos y adaptados a su realidad, siempre contando con el ecosistema local.

Además, el caso de Rivas Vaciamadrid sirvió como ejemplo de inspiración y honestidad. El equipo del Ayuntamiento compartió no solo sus logros, sino también sus esfuerzos y fracasos, demostrando que es precisamente de los tropiezos de donde surgen los mayores aprendizajes.

 

Expertos comprometidos y un alumnado clave

El curso contó con un plantel de ponentes de primer nivel como Fernando Pindado Sánchez, José Ramón Bergasa Pascual, Sonia Hernández Partal, Susana Viñuales Ferreiro, Xavier Arnau Sanchis, y destacados profesionales del Ayuntamiento de Rivas como Pedro del Cura, Isabel Palmero y María Elena Muñoz Echevarría. Su generosidad al compartir conocimientos, herramientas y experiencias fue una de las grandes fortalezas del curso.

 

Un paso firme hacia territorios mejor gobernados

Este curso ha resultado imprescindible para quienes trabajan en ayuntamientos que están comenzando a transitar hacia la gestión inteligente y coordinada de sus territorios, y para profesionales que desean adentrarse en la planificación estratégica urbana y rural. Se han compartido herramientas reales, experiencias sinceras y se han generado conexiones valiosas entre profesionales comprometidos con el cambio.

La conclusión es clara: queda mucho por explorar y profundizar. Pero este curso de verano de la UNED ha puesto la primera piedra en el camino hacia territorios más sostenibles, bien gestionados y con ciudadanía protagonista.

¡Ojalá haya más ediciones y sigamos construyendo juntos las ciudades y pueblos del futuro!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *