Desde Arequipa: Reflexiones tras el I Congreso Internacional de Derecho Urbanístico

Desde Arequipa: Reflexiones tras el I Congreso Internacional de Derecho Urbanístico

Los pasados 24, 25 y 26 de septiembre tuvimos el privilegio de viajar hasta Arequipa para participar en el I Congreso Internacional Interdisciplinario de Derecho Urbanístico – Gobernabilidad, Regulación y Gestión de la Ciudad, organizado por el Colegio de Abogados de Arequipa. No solo fue una oportunidad para compartir nuestras ideas, sino también para nutrirnos del conocimiento y experiencia de decenas de profesionales comprometidos con la ciudad, el territorio y la justicia urbana.

En el evento, Claudia Acosta destacó 

La Dra. Claudia Acosta, reconocida experta latinoamericana en políticas de suelo urbano, lleva a sus espaldas una vasta trayectoria como investigadora y consultora en temas urbanos —vivienda, financiamiento, instrumentos jurídicos, acceso al suelo— con enfoque comparado entre países de la región. 

En Arequipa, su ponencia “Evolución latinoamericana del derecho urbanístico y tendencias regulatorias” planteó un recorrido crítico y prospectivo, trazando cómo se han transformado los marcos normativos en distintos países latinoamericanos frente a los desafíos urbanos contemporáneos (crecimiento, desigualdad, informalidad, presión ambiental). 

Entre los puntos más relevantes de su intervención estuvieron:

  • La necesidad de articular instrumentos normativos urbanos con políticas sociales para evitar que la regulación sea excluyente.
  • La comparación entre modelos regulatorios de distintos países latinoamericanos para extraer lecciones relevantes.
  • La identificación de tendencias emergentes: por ejemplo, mecanismos de captura de plusvalías, instrumentos de financiamiento urbano, y regulaciones innovadoras que promuevan densificación sostenible.
  • El énfasis en que la regulación no puede verse solo como un freno, sino como un medio para habilitar transformaciones urbanas equitativas.

Su enfoque comparado y su visión crítica aportan muchísimo al contexto peruano, donde aún enfrentamos grandes brechas de implementación normativa y retos de gobernanza urbana.

Por otra parte, la Dra. Marta Lora-Tamayo, catedrática de Derecho Administrativo en la UNED, con una destacada trayectoria en investigación del derecho urbanístico desde una perspectiva histórica, comparada y de políticas públicas sobre el territorio. 

Con una intervención titulada  “Participación ciudadana y planeación urbanística. Retos y desafíos” invitó a reflexionar sobre el rol esencial que debe tener la ciudadanía en la toma de decisiones sobre el territorio, y cómo un urbanismo genuinamente democrático exige no solo mecanismos formales de participación, sino una cultura institucional que los respalde.

Algunos de los aspectos destacados son:

  • La tensión entre la tecnocracia urbanística y la necesidad de incorporar voces locales (vecinas, organizaciones sociales, grupos vulnerables).
  • Los límites y posibilidades de los instrumentos participativos (audiencias, consultas, talleres, órganos de observación urbana) frente a estructuras de poder y asimetrías informativas.
  • Cómo garantizar que esa participación no sea meramente simbólica, sino que incida de verdad en los planes, proyectos e instrumentos de gestión urbana.
  • Experiencias comparadas de ciudades que han avanzado en modelos participativos efectivos, y los obstáculos encontrados.
  • La relación entre participación y legitimidad normativa en urbanismo: una obra regulatoria que no cuente con respaldo social difícilmente podrá sostenerse en contextos de cambio o conflicto.

 

Viajar hasta Arequipa ha sido una experiencia enriquecedora. Fue un placer compartir escenario con colegas de diversos países y disciplinas, dialogar en los recesos, intercambiar visiones y perspectivas; así como absorber exposiciones de gran nivel, y regresar con nuevas ideas, redes y energías renovadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *