El MÁSTER

Los alumnos del Master UNED-Instituto Lincoln de Políticas de Suelo recibirán el entrenamiento intelectual y técnico para

liderar la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible. Para aprehender e implementar instrumentos de

planeamiento, gestión y ejecución integrales urbanísticos, ambientales y participativos.

Una de las principales conclusiones de la Cumbre Habitat III fue que la ciudad sostenible se logrará siempre y cuando

haya una coordinación entre políticas de suelo, mecanismos de financiamiento del desarrollo urbano sostenible y

participación ciudadana. Este Máster representa uno de los pocos programas de posgrado a nivel mundial que reúne

sistemáticamente los marcos legales y herramientas que sostienen la planificación urbana con herramientas fiscales,

ambientales y de participación sostenibles.

¿QUé se aprende?

 

Una visión integral desde una perspectiva comparada de los principales desafíos urbanos para el siglo XXI.

¿Cómo se aprende?

 

Aproximación a la regulación del derecho urbano/urbanístico, la regulación de los efectos sobre el territorio del cambio

climático y el desarrollo urbano sostenible y la gestión y resolución de los conflictos urbanos que se generan sobre el

territorio a través de la participación ciudadana desde una perspectiva global con un especial acercamiento comparativo

de las realidades española y latinoamericana.

Acercamiento a la realidad urbana y regulación sobre el territorio, el cambio climático y la participación ciudadana como

herramientas que canalicen una redistribución de la riqueza y recuperación de plusvalías.

¿Para qué se aprende?

 

Los alumnos al concluir el curso tendrán una visión global comparada teórica y práctica (experiencial) que les servirá

para poder mejorar, implementar y desarrollar capacidades y destrezas en sus ámbitos de desarrollo profesional.

Implementar proyectos normativos, diseñar y ejecutar planes de gestión y planeamiento urbano, articular procesos de

participación pública como medio para la resolución de conflictos urbanos.

Los alumnos podrán analizar, ejecutar y contribuir a la mejora de los procesos de recuperación de plusvalías y

equidistribución de beneficios y cargas, podrán asumir los riesgos que exigen en la planificación urbana el cambio

climático, podrán desenvolverse con criterios racionales y sistemáticos en la resolución de conflictos urbanos y sociales

a través de la negociación y la participación ciudadana, y podrán diseñar y ejecutar procesos de participación en su

ciudad y recuperar valor económico y social.