por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED COSTA DE MARFIL Considerada la «France d’Afrique» –y su ciudad más poblada (la capital oficial es Yamusukro), Abidjan, el París africano–, Côte d’Ivoire  se convirtió en república autónoma de la metrópoli gala en 1958, pero no adquirió su independencia hasta el 60. Disputas entre el sur del país, predominantemente católico, y el norte, de mayoría musulmana, constituyeron el origen de la reciente guerra civil, que finalizó en 2007. Unas 60 etnias componen su sociedad, entre las cuales destacan los siguientes grupos: Mandinga, Baulé, Kru y Voltaico (Lobis, Senufos). Los Dioulas, tradicionalmente comerciantes, son de religión musulmana, mientras que las poblaciones autóctonas se acogieron al cristianismo o continúan siendo animistas como en su origen. La variedad de lenguas habladas es asombrosa: de las nativas, el dioula es la más extendida, pero entre toda esa amalgama el francés se ha convertido en…

Leer más

por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED  CABO VERDE El archipiélago de islas de Cabo Verde, colonia portuguesa durante varios siglos, ha desarrollado el estilo denominado morna: canción melancólica de gran dulzura expresiva, influenciada por el fado lusitano. Cesaria Evora, la «cantante de los pies descalzos», que reside ahora en París, es su máxima representante actual, pero existen precedentes muy notables de su quehacer. A destacar la figura pionera del compositor Eugenio Tavares (1867-1930). Discografía: Bulimundo: Funana Dance. Bana: Ritmos de Cabo Verde.Cap-Vert Le Cap Vert d’aujord’hui Cape Verde Cesaria Evora: Miss Perfumado, Distino di Bilita, Mar azul, La diva aux pieds nus, Saô Vicente di Longe. Dani Silva: Lua vagabunda. Rui Pina: Irresistible. Travadinha: Le violon de Cap Vert. Varios artistas: Raíz di Djarfogo. GUINEA-CONAKRY La tradición musical principal en este país es la mandinga -la música de kora de los djéli-  aunque también encontramos otras…

Leer más

Con motivo del centenario del nacimiento del director de cine japonés, Akira Kurosawa, la Mediateca, en colaboración con el profesor José Luis Muñoz de Baena, ha organizado un ciclo-homenaje en el que se proyectarán cinco de sus títulos más emblemáticos.  Ha sido difícil la elección porque toda su filmografía es fundamental. La duración y el tema han sido  determinantes. El día 29, en horario de mañana y tarde , contaremos con el citado profesor, conocedor y admirador del «Emperador» para presentar  el ciclo, así como su biografía y obra. Por último, hemos colocado un «Punto de interés» en la Mediateca con sus películas y bibliografía. Pinche en este enlace para consultar su filmografía.

BREVE GUÍA ÚTIL PARA NO ENTENDER A KUROSAWA Por José Luis Muñoz de Baena. Profesor de Filosofía del Derecho de la UNED Cambió el modo de hacer cine para siempre, consiguió como pocos que se reconociera de nuevo a  su país como uno de los más cultos y refinados del mundo. No hay una sola de esas atrabiliarias listas que no lo incluya entre los diez mejores de la historia del cine; para algunos, no pocos, el más grande. Nunca jugó a intelectual, pese a que adaptó a Shakespeare, Dostoievski,  Gorki y alguno de los textos de esos autores no necesitó releerlos porque conocía en profundidad las obras de muchos de los clásicos de la cultura occidental y de la suya propia. No se creyó su propio personaje ni opinó sobre cualquier cosa: atrapado por la pasión de hacer cine, parecía deseoso de borrarse cuando debía expresar su parecer sobre cualquier…

Leer más

CINE Y LITERATURA Un año más, hemos querido contribuir a la celebración del día del libro. En esta ocasión, hemos elaborado un listado con las películas de la colección de la Mediateca cuyo argumento o guión están basados en alguna obra literaria, básicamente novela o teatro. Además, todas ellas tienen un elemento común:  su producción europea. En esta primera entrega, se incluyen las de esta nacionalidad con intención de difundir el patrimonio cultural europeo. En posteriores entregas abordaremos las españolas, norteamericanas, asiáticas, etc. Se dice que las adaptaciones literarias de las películas casi nunca hacen justicia a las obras originales, pero esto no es del todo cierto. Muchos títulos son absolutamente fieles al espíritu o texto del original, con la particularidad de que se enriquecen con la imagen y el sonido. En cualquier caso se trata de expresiones artísticas diferentes que, afortunadamente, en  ocasiones se complementan. Claro  ejemplo son «El gatopardo«,»El manuscrito encontrado en Zaragoza«, «Hamlet«,…

Leer más

Uno de los objetivos de la Biblioteca de la UNED es fomentar el conocimiento del patrimonio cultural europeo entre nuestra comunidad universitaria. Con tal motivo, la Mediateca ha realizado una selección de enlaces a recursos cinematográficos, básicamente correspondientes a páginas relevantes de historia del cine europeo por países, cineastas, instituciones del sector, etc. Para facilitar su consulta por categorías temáticas y búsqueda por términos se ha optado por incluir los distintos recursos en Delicious.  Aunque de todos es sabido que los buscadores permiten en la actualidad recuperar información sobre cualquier cosa, nuestro papel, en este caso, ha pretendido ser el de seleccionar las páginas por su calidad, rigor y pertinencia, facilitando al usuario el acceso a la información sin necesidad de seleccionar entre las miles de entradas existentes. En principio, se ha optado, siempre que ello nos ha sido posible, por las páginas oficiales. Asimismo, se han primado las páginas en español, aunque no hemos dudado en…

Leer más

Entre las últimas películas que hemos incorporado a la colección de cine, les sugerimos los siguientes títulos: (pulse sobre los mismos para ver su registro en el OPAC)The blues por Martin Scorsese (2005)dirigida por: varios (Estados Unidos)encuéntrala en: DVD-SCORSESE-BLU [7 V.] La caja de Pandora (2008)dirigida por: Yesim Ustaoglu (Turquía) encuéntrala en: DVD-Ustaoglu-CAJ Cuando el viento sopla (1986)dirigida por: Jimmy T. Murakami (Reino Unido)encuéntrala en: DVD-Murakami-CUASimón del desierto (1965) dirigida por: Luis Buñuel (México)encuéntrala en: DVD-Buñuel-SIM

por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED GAMBIA Colonia británica hasta 1965, encontramos aquí de nuevo las fuertes presencias de las culturasMandinga y Peul, así como un gran desarrollo de la kora como instrumento musical propio del griot. El etnólogo malí Amadou Ampathe Bah explicaba que la muerte de un viejo africano es como la desaparición de una biblioteca entre las llamas, haciendo quizás también referencia a estos narradores ambulantes.El grupo «Super Eagles» dinamizó el ambiente en los años 80, y hoy día muestra un cierto desarrollo sin llegar al nivel senegalés. Discografía: Amadou Bansang Jobarteh: Tabara. Dembo Konteh y Kausu Kouyaté: Simbomba. Ifang Bondi: Mantra, Sanjo. Jali Nyama Suso: Ancient heart (Mandinka and fulani music of the Gambia), Kora  Mandinga, Kora music from the Gambia. Jaliba Kouyaté: À Paris.Super Eagles: Saraba.The Rough Guide to the Music of Senegal and Gambia. MALÍ  Se trata de uno de…

Leer más

por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED GUINEA-BISSAU Antigua colonia portuguesa, actualmente conviven en este pequeño país habitantes de distintas etnias: Peul, Mandinga y Susu mayoritariamente, aportando cada una de ellas sus tradiciones y músicas particulares. Kaba Mane forma parte de la corriente de bandas que, en la época colonial, tocaban variaciones de los temas comunes de la tradición cubano-mandinga, común también a Guinea-Conakry y Malí. El guitarrista Ramiro Gomés Días, llamado Naka, representa una corriente diferente de la tradición djéli  imperante en los países vecinos. En los 70’ formó la banda N’Kassa Cobra y más tarde emigró a París, donde adaptó la música tradicional de su país, el gumbe, transformándola en lo que él llamó «Afro-gumbe show». El músico Bidinte, afincado también en Madrid, procede de Bissau y es una excelente muestra de las músicas de esta región.  Discografía:Bidinte: Iran di Fanka’s (Nubenegra).Kaba Mane: Best of…,…

Leer más

por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED ÁFRICA OCCIDENTAL En esta amplísima área geográfica hemos incluido parte del Sahel (literalmente «borde»: entre el desierto de población árabe y la selva con pueblos de origen negro) así como los territorios comprendidos hasta Liberia. Encontramos aquí nuevamente ejemplos muy diversos de culturas musicales autóctonas, cada una con formas artísticas y rasgos expresivos particulares. Las más extendidas en Occidente musicalmente son la Mandinga (también Mandé o Mandinka), la Wolof  o la Bambara (o Bamana). Entre ellas se producen contagios inevitables adquiridos y asimilados de manera natural: Derivados de la convivencia inmemorial en la que se han desarrollado, así como de haber compartido la triste plaza que ingleses y franceses les otorgaron como parte de sus vastos imperios coloniales. Peuls y Susus completan el entramado de etnias a las que haremos referencia, teniendo en cuenta que aquéllas conforman sólo una pequeña…

Leer más

280/329