Como otros años, la Universidad ha organizado una interesante oferta de cursos de verano. De entre la multidisciplinariedad de sus temas , hemos seleccionado los que tratarán de CINE y MÚSICA para darles mayor visibilidad y difusión entre nuestros usuarios cinéfilos y melómanos, ya que están directamente relacionados con las colecciones de la Mediateca: (pinchar sobre el enlace del título para acceder a la información) CINE:  – «CINE Y DERECHO : LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVÉS DEL CINE«    (VIVEIRO, LUGO) – «CINE Y DERECHOS HUMANOS«   (ALBACETE) – «CINE: UNA MIRADA EDUCATIVA»  (PONTEVEDRA) -«GUERRA Y POSTGUERRA EN LAS REVISTAS CINEMATOGRÁFICAS OFICIALES DE   ESPAÑA E ITALIA Y OTRAS PRODUCCIONES AUDIOVISUALES« (ÁVILA) MÚSICA:  – «El MUNDO CLÁSICO EN LA ÓPERA»  (ÁVILA)

Iniciada en Francia en 1982 como “Fiesta de la Música” e instituida por el Ministerio de Cultura Francés como celebración europea en 1985 (Año Europeo de la Música), cada solsticio de verano, el 21 de junio, la Unión Europea celebra una jornada destinada a promover el intercambio cultural entre los pueblos y el trasvase musical de unos territorios a otros. Un evento en el que músicos de todo tipo (profesionales, estudiantes, aficionados) pueden tomar las calles de sus ciudades para la expresión musical: estaciones, museos, parques, edificios públicos, etc. Por otro lado, la Fiesta sirve para animar a las instituciones principales de la música (orquesta, óperas, coros, etc.) a que realicen actividades fuera de sus locales habituales. Para celebrar este día, la Mediateca instalará un punto de interés para dar visibilidad a la colección de discos de música africana que se han reseñado en los artículos publicados en Mediablog. Asimismo,  regalaremos un marcapáginas …

Leer más

«Querida Doña Elena« con este saludo y una pegadiza sintonía comenzaba cada tarde  un consultorio muy especial que comenzó en 1947 y finalizó en 1984. Primero en Radio Barcelona, después en Radio Peninsular: el “Consultorio de Doña Elena Francis” que daba respuestas a las peticiones de sus oyentes femeninas. Miles de mujeres preocupadas por asuntos de todo tipo escribían cartas a Doña Elena Francis. Muchas recibían contestación por escrito y siete de las mejores cartas eran leídas y contestadas durante el programa. Las fieles oyentes del programa sufrieron gran decepción en 1982, al conocer por el libro de Gerard Imbert “Elena Francis, un consultorio para la transición” que aquella Elena Francis no existía y que las cartas las leían y respondían varias personas, sobre todo hombres.Este programa de radio, tan popular en España durante casi cuarenta años de emisión, ahora vuelve a estar de actualidad con el documental “Querida Doña Elena”. Conocí su…

Leer más

por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED  REPÚBLICA CENTROAFRICANA Una buena muestra de la música de corte más tradicional es la de los pigmeos aka, de la que podéis encontrar un disco doble en la Mediateca. La sanza (llamada también mbira, likembe o kalimba, dependiendo de la localización) es un instrumento típico de Centroáfrica. Es un lamelófono o piano de pulgar: unas láminas metálicas se colocan sobre una caja de resonancia de madera, y se tocan con las puntas de los dedos produciendo un característico y dulce sonido como de gotas de agua.   Discografía:Central African Republic: Central African.Patience Dabany: Patience Dabany.Varios: Anthologie de la musique des Pygmées Aka, Republique Centrafricaine, Centrafrique: Musique pour sanza en pays gbaya. REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL GONGO El ex-Congo Belga fue expoliado y masacrado durante decenas de años por el «estado libre del Congo», propiedad privada del rey Leopoldo hasta su independencia en…

Leer más

Entre las últimas películas que hemos incorporado a la colección de cine, les sugerimos los siguientes títulos:   (pulse sobre los mismos para ver su registro en el OPAC) El erizo (2009) dirigida por: Mona Achache (Francia)encuéntrala en: DVD-Achache-ERI Moscú no cree en lágrimas (1982) dirigida por: Vladimir Menshov (Rusia)encuéntrala en: DVD-Menshov-MOS El capo de Corleone (2007) dirigida por: Enzo Monteleone (Italia)encuéntrala en: DVD- Monteleone-CAP Azur and Asmar (2006) dirigida por: Michel Ocelot (Francia)encuéntrala en: DVD-Ocelot-AZU

Dennis Hooper, actor, director, escritor, fotógrafo, falleció ayer, 29 de mayo, a los 74 años. Nacido en Dodge City (Kansas) el 17 de mayo de 1936, Hopper no fue favorecido bajo el signo de las estrellas. Después de algunas apariciones televisivas, en sus primeras películas acompañó a otra fugaz, pero mucho más brillante, James Dean. Tras su muerte, Hopper pareció absorber parte de su personalidad. Pasó de adolescente rebelde a joven rebelde, para convertirse en un maduro rebelde y morir como viejo rebelde. La fama no le llegó hasta que dirigió, escribió (fue candidato al Oscar como guionista) y protagonizó junto a Peter Fonda «Easy Rider: buscando mi destino», una «road movie» de moteros y rebeldes de éxito imprevisto, que hablaba sin tapujos de las drogas -que acabó conociendo bien- y abrió el camino del cine contestatario e independiente de los setenta, rompiendo con el estilo impuesto por Hollywood. Le supuso el premio al…

Leer más

por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED CAMERÚN País de enorme diversidad étnica, lingüística, cultural y artística, Camerún ofrece una gran complejidad musical, producto de innumerables influencias y vicisitudes sociales e históricas. Muchos de sus principales representantes han debidido escoger el camino de la emigración. El estilo makossa es el más genuino, y Manu Dibango su más notorio creador y divulgador, desde los años 70 del pasado siglo. Ritmos africanos modernizados por su fusión con el jazz, como podéis comprobar en el vídeo que acompaña y termina con el estribillo del célebre «Soul Makossa». El bajista, cantante y compositor Richard Bona, afincado en Nueva York, es hoy día una estrella induscutible del jazz contemporáneo, que no ha olvidado sus raíces africanas. Destaca la importante comunidad lingüística de los Bikutsi. A resaltar, igual que en el norte del Congo, la presencia de la minoría étnica de los pigmeos…

Leer más

Entre las últimas películas que hemos incorporado a la colección de cine, les sugerimos los siguientes títulos: (pulse sobre los mismos para ver su registro en el OPAC):Ágora (2009)dirigida por: Alejandro Amenábar (España)encuéntrela en: DVD-Amenábar-AGOKatyn (2007) dirigida por: Andrzej Wajda (Polonia) encuéntrela en: DVD-Wajda-KAT Los mundos de Coraline (2009) dirigida por: Henry Selick (Estados Unidos)encuéntrela en: DVD-Selick-MUNLa Tierra vista desde el cielo (2004) dirigida por: Yann Arthus Bertrand (Francia)encuéntrela en: DVD-Bertrand-TIE Leer+

por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED NIGERIA Numerosos estilos musicales sobreviven y conviven hoy día en Nigeria, ofreciendo uno de los panoramas más extensos y variados de toda África Occidental. Géneros sonoros como el apala, el hausa, el igbo, la juju music, el highlife, la fuji music o el wake. Es también la cuna del afrobeat, surgido en los años sesenta del pasado siglo. La etnia predominante es la yoruba y su ciudad más poblada la gigantesca Lagos, si bien la capital es Abuja. La figura determinante de la música nigeriana es Fela Anikulapo Kuti, héroe popular y gigante artístico del país. Nacido en una familia noble yoruba, se convirtió en paladín y defensor de las causas humildes y populares, luchando contra todo tipo de corrupción social y política, en especial contra las dictaduras militares, la religión, el colonialismo y la plaga del sida, sufriendo por…

Leer más

por Jordi Claramonte Arrufat. Profesor de Filosofía y Estética de la UNED Que Dios ha abandonado el mundo –dice Lukács- se deja ver en la inadecuación entre el alma y la obra, la interioridad y la aventura. No sé yo si semejante inadecuación, en verdad, se debe a que Dios haya abandonado el mundo o que en éste –en el mundo, quiero decir- al hilo de las transiciones hacia el capitalismo y de la mano de las mutaciones inducidas por el mismo, se ha acabado por imponer una complejidad a la que no estaban hechos nuestros sistemas de pensamiento monocontexturales, ya fueran logocéntricos o teocéntricos. Esta mundaneidad propia de las etapas de transición hacia el capitalismo y dentro del mismo, se caracteriza por su alto grado de complejidad y policontexturalidad, en la medida en que los conjuntos de relaciones de producción instituidas seguramente no den cuenta exhaustiva de las fuerzas…

Leer más

270/329