por Eva Feito Casado. Alumna de Antropología de la UNED
Babatunde Olatunji: Drums of passion.
Barrister: New Fuji Gargabe.
Ebenezer Obey: Get you jujus out.
Fela Kuti: Shakara, The 69 Los Angeles session, Beats of no nation, Underground system, The best of Fela Kuti: Music is the weapon.
Femi Kuti: Live at Shrine, The Definitive collection, Day by day.
Guem Percussions: Le serpent.
Haruna Ishola: Apala songs.
King Sunny Adé: Ju Ju music, Private line, Bobby, Synchro system.
Orlando Owoh: Dance music.
Osita Osadebe: Osondo Owendi.
Queen Salawah Abemi: QSA.
Varios: Ju Ju Roots (1939-1950).
GHANA
Esta república es la unión de la antigua colonia inglesa de la Costa de Oro y el Imperio Ashanti, junto con la franja de Togolandia de control inglés. Debe su nombre al antiguo Imperio de Ghana que se encontraba en el actual territorio de Malí y fue fundado por Sundiata Keïta, más tarde asimilado en el Imperio de Malí. Gran parte de su población emigró hacia las costas del Golfo de Guinea, por lo que conserva vínculos étnicos y culturales con el antiguo imperio. La Costa de Oro fue la mina de los europeos durante largos siglos; allí establecieron sus bases comerciales portugueses, españoles, holandeses, daneses y suecos, que abandonaron paulatinamente sus fuertes, por lo que finalmente el territorio formó parte del Imperio Colonial Inglés. El principal grupo étnico es el Akan, cuya lengua es la más extendida del país, aunque la oficial sea el inglés. La mayoría de la población es católica. La nación logró su unidad e independencia en 1957 y su capital es la costera Accra.
El conglomerado de etnias, lenguas y culturas ancestrales que conforman Ghana hoy día se traduce en un género musical que, de alguna forma, combina todos esos elementos: el highlife. Se trata de una mezcla de ritmos antiguos y nuevos, tradicionales y contemporáneos, con una gran influencia del funky-jazz, del rock guitarrero y de los ritmos afro-caribeños. Los instrumentos dominantes son: el xilófono, el tambor parlante y la guitarra eléctrica. La banda Osibisa alcanzó un gran renombre internacional en los años ochenta. A reseñar también la importancia de la palm wine music (ver Sierra Leona) y de instrumentistas como Kwaa Mensah.
Discografía: