Como complemento al artículo de la profesora Román, les informamos que en la Mediateca puede encontrar y llevarse en préstamo los siguientes audiovisuales :

2 comentarios

“Sesenta y tres años de genocidio en el Tíbet”

El documental bajo el título “Un año en el Tíbet” (sin la supuesta supervisión del gobierno chino), producido en el año 2008 y dirigido por la escritora china Sun Shuyun es vergonzoso. No refleja la realidad del Tíbet y omite hechos de enorme trascendencia en la historia reciente de este país sometido; a modo de ejemplo:

Nada se dice de las decenas de miles de refugiados que llegan a Nepal o la India en lamentables condiciones.

No hay una sola referencia a la “reubicación” de los pastores tibetanos obligados a trasladarse a zonas urbanas y agrícolas, sin posibilidad de acceder a la “justicia china” (resulta cómico que el gobierno chino, todo un referente mundial en el respeto a los derechos humanos…, alegue que las reubicaciones forzosas son una medida para proteger el medio ambiente y civilizar a los tibetanos).

Tampoco se menciona la legislación comunista (promulgada varios años antes de la producción del documental) que obliga a los monjes a contar con permiso gubernamental para poder reencarnarse (no es broma).

Resulta pornográfica la diminuta referencia al control que el gobierno chino realiza de cualquier actividad religiosa en el Tíbet, limitando el número de monasterios e interfiriendo (previa investigación “estilo Stasi” del comisario político chino) en la designación de cualquier líder monástico; de hecho, es el gobierno Chino quien elige a la máxima autoridad religiosa del Tíbet, precisamente ese títere a quien la Sra. Shuyun dedica un capítulo central de su documental. La BBC y la Sra. Shuyun no están al corriente de los informes publicados por la organización no gubernamental Human Rights Watch: desde hace décadas China prepara, organiza y dirige campañas de “reeducación” basadas en la crítica y desprestigio del Dalai Lama y campañas de esterilización no consentidas.

La directora china pasó “un año en el Tíbet” resultando desconcertante su trabajo final; no hay duda: acostumbrada a la altitud londinense, en el Tíbet debió sufrir hipoxia cerebral. Sin embargo, ignoro la razón por la cual la BBC presta su aquiescencia a este burdo panfleto.

David – estudiante de la UNED

Nota: Libro recomendado: “Fuego bajo la nieve” en el que Palden Gyatso narra sus más de treinta años en prisión, donde fue torturado un día sí y otro también

Y deseo añadir algo más:
No hace falta pasar “un año en el Tíbet” para reflejar el día a día de la lenta agonía tibetana. Existe un breve documental casero obtenido de forma casual (sin control previo, sin censura) por varios alpinistas europeos. Está en inglés. Tan solo es un pequeño ejemplo:

(The Truth about Tibet as it really is, not as China wants the world to believe it to be)

http://www.youtube.com/watch?v=xiey7UzW6zs

David

Los comentarios están cerrados.