Por José Aurelio Rodríguez Luis 

La fuente de este género cinematográfico la encontramos en la novela negra de origen americano o inglés. Así  escritores como Raymond Chandler, Dashiell Hammet, James M. Cain, entre otros, serán realizadores de muchos guiones cinematográficos.
El término “cine negro” se acuña en Francia e identifica una serie de películas norteamericanas que llegan a los cines europeos a mediados de los años 40 como «El halcón maltés», «Laura», «Historia de un detective», «La dama de Shangai», que son iconos del género. 
Paralelamente, la crítica anglosajona utiliza la palabra thriller para englobar dentro de él tanto al cine negro como al de gángsteres, al de suspense, al de acción, etc., es decir, a todos aquellos filmes que guardan relación con el misterio y la intriga.
Las películas negras girarán en torno a temas criminales; sus personajes vivirán situaciones extremas estando siempre en peligro; tendrán un fuerte contenido expresionista en la estilizada formalización visual de sus imágenes. Viviremos una atmósfera de apariencias, donde cada personaje trata de ocultarse tras un disfraz, pero esta máscara es falsa, no alcanzamos a conocer la realidad de los personajes. Son obras cinematográficas que ofrecen desde la ambigüedad en que se instalan un retrato metafórico y en presente de los males que aquejan a la sociedad. En ellas aparecen los cambios acaecidos desde principios de siglo: se destruyen los viejos ideales, desaparece el modelo antiguo de civilización y se acentuarán las diferencias individuales y colectivas de todo tipo, en un país que pronto se convertiría en la gran potencia mundial. La gente no asimila el forzoso y ajeno cambio, produciéndose grandes crisis individuales que llevan a la violencia en todos los ámbitos. Los temas tratados en estas películas reflejan tanto la inmoralidad política como social de aquella época.
En el cine negro se distinguen varias etapas:
   – Precursores y antecedentes: desde 1912 hasta 1927
   – Primitivo cine de gánsteres: desde 1930 hasta 1941
   – Cine negro clásico : desde 1941 hasta 1960
   – Thriller moderno :   desde 1961 hasta 1980
   – Ficción criminal postmoderna : desde 1981 hasta nuestros días

En la Mediateca se ha organizado un punto de interés y podrá visionar o llevarse en préstamo algunas de las películas más emblemáticas del cine negro.

2 comentarios

José, ¿y qué hay de las mujeres fatales del cine negro? ¿De las malas malísimas que llevan al prota por el camino de la perdición, la peor opción pero más divertida, o de las buenas buenísimas cuyo fin en esta vida es el de redimirles?. Hay una peli de Otto Preminger basada en una novela de Martin Holland, "¿Ángel o diablo?", donde el indolente Dana Andrews pierde los papeles por una morena y se casa con una rubia que viene que ni al pelo. Hablando de pelos, en París hubo una exposición " Brune/Blonde" dedicada a las tendencias del cabello (color y peinados) en Hollywood y su influencia en la sociedad.

Pero hay alguna mujer que no sea fatal en el cine negro?
La verdad es que daría para muchos libros: Barbara Stanwick, Ava Gardner…
La exposición sería maravillosa para los aficionados. No conozco el libro, ni la película.

Los comentarios están cerrados.