Como en años anteriores queremos celebrar el Día de la Música Europea (21 de junio) disponiendo un punto de interés en la Mediateca. En esta ocasión, hemos elegido al compositor y director de orquesta Richard Strauss (1864-1949), dado que se conmemora el 150 aniversario de su nacimiento. Strauss junto con Gustav Mahler forma parte del florecimiento tardío del Romanticismo alemán después de Richard Wagner. Por tanto, en el punto de interés se han recopilado libros, discos y vídeos de ópera de este genial compositor y que están disponibles para préstamo.Nació el 11 de junio de 1864 en Munich. Hijo de Franz Strauss, solista de la orquesta de la ópera de esa ciudad, comenzó a estudiar música a los 4 años, demostrando su genialidad muy pronto, a los 7 años escribió sus primeras partituras. A los 21 años Richard Strauss debutó como director de orquesta, primero en Meiningen y después en Munich. A lo largo de su vida dirigió las principales orquestas de ópera de Alemania y Austria.Su obra puede dividirse en tres periodos.
Las composiciones del primer periodo (1880-1887), raramente interpretadas actualmente, muestran una gran influencia de los maestros clásicos y románticos y son de una gran perfección. Entre ellas destacan la «Sonata para violonchelo y piano» (1883) y la fantasía sinfónica «Aus Italien» (1887).En su segundo periodo (1887-1904) introdujo innovaciones de tipo armónico y de instrumentación, que ampliaron las posibilidades expresivas de la orquestación. Entre las obras de este periodo se encuentran «Don Juan» (1888), «Macbeth» (1890), «Till Eulenspiegel» (1895), «Así habló Zaratustra» (1896), «Don Quijote» (1897) y «Vida de héroe» (1898).El tercer periodo, desde 1904 hasta el final de sus días, es el tiempo de sus grandes óperas. A raíz del éxito de la primera, «Salomé (1905), Strauss contó con el poeta y libretista austriaco Hugo von Hofmannsthal, con el que produjo sus mejores óperas como «Elektra» (1909), «El caballero de la rosa» (1911), «Ariadna de Naxos» (1912), «Elena egipcia» (1928) y «Arabella» (1933). Además, compuso el ballet «Josephslegende» (1914) y las obras sinfónicas «Sinfonía doméstica» (1904) y «Sinfonía de los Alpes» (1915).
Las composiciones del primer periodo (1880-1887), raramente interpretadas actualmente, muestran una gran influencia de los maestros clásicos y románticos y son de una gran perfección. Entre ellas destacan la «Sonata para violonchelo y piano» (1883) y la fantasía sinfónica «Aus Italien» (1887).En su segundo periodo (1887-1904) introdujo innovaciones de tipo armónico y de instrumentación, que ampliaron las posibilidades expresivas de la orquestación. Entre las obras de este periodo se encuentran «Don Juan» (1888), «Macbeth» (1890), «Till Eulenspiegel» (1895), «Así habló Zaratustra» (1896), «Don Quijote» (1897) y «Vida de héroe» (1898).El tercer periodo, desde 1904 hasta el final de sus días, es el tiempo de sus grandes óperas. A raíz del éxito de la primera, «Salomé (1905), Strauss contó con el poeta y libretista austriaco Hugo von Hofmannsthal, con el que produjo sus mejores óperas como «Elektra» (1909), «El caballero de la rosa» (1911), «Ariadna de Naxos» (1912), «Elena egipcia» (1928) y «Arabella» (1933). Además, compuso el ballet «Josephslegende» (1914) y las obras sinfónicas «Sinfonía doméstica» (1904) y «Sinfonía de los Alpes» (1915).
Por último, convertido en el compositor alemán por excelencia, escribió el himno de las Olimpiadas de Berlín.