El año 2008 fue el principio del fin de una de las crisis económicas y sociales más duras y demoledoras de la historia reciente. Es la mayor crisis económica mundial desde la Gran Depresión del 29 que produjo la caída de la Bolsa de Nueva York. 

La crisis actual estalla a mediados de 2008 tras la quiebra financiera internacional producida por muchos factores como la caída del gigante bancario Lehman Brothers, el fiasco de las hipotecas basura o la burbuja inmobiliaria en España. Todo ello fue el detonante para que se produjeran cambios en lo económico, en lo político y en lo social cuyos efectos aún seguimos notando, y es que esta crisis parece que se alarga en el tiempo y en los efectos. 

 

El cine no ha permanecido indiferente a esta crisis, entre otros motivos, porque ha sido uno de los sectores más castigados. De esta forma, ha convertido la crisis global en objeto de estudio y reflexión, aprovechando el deseo de la audiencia por comprender, o simplemente ver desde otro enfoque como se desplomó la economía mundial en 2008, qué efectos tienen los costosos rescates, por qué millones de personas siguen desempleadas y en muchos casos, perdiendo sus viviendas y su estabilidad incluso emocional .
En Mediateca hemos organizado un punto de interés sobre «Cine y crisis» seleccionando las películas y documentales que lo abordan, disponibles para préstamo. Además, al ser un tema complejo y que puede tratarse desde diferentes enfoques, hemos optado por elaborar tres listados diferentes:

1. Cine y Depresión del 29, recopilando joyas del cine clásico como la adaptación cinematográfica, realizada por John Ford, de la novela de John Steinbeck «Las uvas de la ira» o »Qué bello es vivir» de Frank Capra.

2. Cine y crisis económica en las que se ha incluido títulos tan reveladores y que muestran opiniones de financieros, políticos y responsables de la crisis y sus efectos como el de J.C. Chandor «Margin call», «Inside job» de Charles Fergunson, los dos de Oliver Stone «Wall street» y «Wall street nunca duerme», «Enron, tipos que estafaron a Ámerica» de Alex Gibney, o «Los últimos días  de Lehman Brothers» de Michael Samuels, entre otros.

3. Cine y crisis laboral en la que se han escogido documentales y películas que reflejan la dramática situación del desempleo y sus consecuencias por la crisis  como en «Arcadia» de Costa Gavras, «Los lunes al sol» de Fernando Aranoa, o la figura del ejecutivo-ejecutor encargado de despedir a trabajadores como en la película de «Up in the air» de Jason Reitman o «Recursos humanos» de Laurent Cantet.
Todos estos títulos están recogidos en un listado general junto con otros interesantes documentales y películas que se han estrenado pero que todavía no están en Mediateca pero que incluimos por si se quieren consultar por otros medios.