34 Cursos de Verano sobre Arte y Cultura para refrescarnos los soleados días de junio y julio
PARA HACER UN POEMA DADAÍSTA
Coja un periódico.
Coja unas tijeras.
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que quiera darle a su poema.
Recorte el artículo. Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el artículo y métalas en una bolsa. Agítela suavemente.
Ahora saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.
Tristan Tzara, 1920
¿Qué pasaría si escribiéramos este artículo a partir de un cadáver exquisito? ¿O si, después de una redacción normal lo publicáramos como un poema dadaísta? Seguramente los lectores no sabrían cómo leerlo; y seguramente en la redacción de Comunicación de la UNED empezarían a preocuparse por esta redactora… O quizá no. Quizá habría lectores que entrarían en el juego y disfrutarían mucho de algo más original de lo habitual. Porque eso hacemos cuando participamos del arte, ya sea porque lo contemplamos y lo admiramos, o porque lo creamos nosotros mismos. Aunque no seamos creadores ni artistas de reconocido prestigio, podemos disfrutar creando arte, aunque sea por el mero disfrute de hacerlo. El arte forma parte de nuestra cultura, de nuestra esencia como seres humanos. Este verano la UNED ofrece 34 maneras de disfrutar con el arte y la cultura, unas centradas en los movimientos artísticos, otras en la investigación, otras en las bellas artes, otras en su aplicación a otras áreas, otras poniendo de relieve la riqueza de la cultura y lo multicultural… 34 Cursos de Verano para darle cuerda a nuestra creatividad.
Arte y cultura a través del tiempo: de la irreverencia del Dadá al imaginario primitivo del arte rupestre
Tristan Tzara decía que “todo es Dadá” y que “los verdaderos dadá están en contra del Dadá”. Así que, siguiendo con ese espíritu rompedor y contrario a las estrictas reglas del arte, es lógico que en este 2019 celebremos en Cádiz cien años largos de dadaísmo (que surgió en el mítico Cabaret Voltaire en Zurich en 1916). Y después de permitirnos esta licencia, abordaremos en Cádiz, el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, El Barco de Ávila, Palma de Mallorca, Ávila y Torrelavega otros aspectos también muy interesantes de la Historia del Arte, mirando cada vez más atrás en el tiempo:
El seminario Dadá: Cien años largos haciendo el idiota hará un repaso de su dimensión política profundamente insurreccional y la importante aportación de algunas mujeres artistas, además de revisar cómo el dadaísmo puede ayudarnos, hoy en día, a entender nuestro contexto artístico, literario y político.
- El esplendor social, político, económico y cultural del Cádiz del siglo XVIII se hizo patente en el legado que forma parte del patrimonio cultural que ha llegado hasta nuestro días, algo que veremos en el curso Patrimonio Provincial Gaditano: El reflejo de lo sagrado en el Cádiz Barroco a mediados de julio.
- El Museo Arqueológico Nacional acogerá el seminario Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua, donde seremos testigos de multitud de herencias urbanísticas, arquitectónicas y del derecho que hemos heredado de la antigua Roma y que han pervivido hasta nuestros días. También sobre la Roma antigua tratará el curso Arqueología del Agua: El ciclo urbano del agua en la Hispania romana, donde conoceremos más de cerca sus técnicas de ingeniería hidráulica que permitieron rentabilizar el uso de un bien tan preciado como es el agua.
- Analizaremos el papel de la guerra y su iconografía en el arte antiguo en su faceta ritual, religiosa y política en Próximo Oriente, Egipto y Roma en el seminario Guerra y paz en el arte de la antigüedad.
- El curso A la sombra del faraón: los nobles en el arte del antiguo Egipto se centra en la figura de los nobles en el arte egipcio, ya sea en el caso de tumbas de altos funcionarios de la dinastía XVIII o en las autobiografías de la época con contexto épico.
- En Arqueología de Cantabria: de la Prehistoria a la época industrial se repasarán los principales restos arqueológicos presentes en la comunidad desde época prehistórica hasta periodos contemporáneos.
Cinco más una
Las seis artes clásicas eran arquitectura, danza, música, escultura, pintura y literatura; más adelante se añadió a esta lista la cinematografía, denominándola por esa razón el séptimo arte. En las próximas semanas hablaremos todas de ellas, salvo de la danza, desde Ávila, Pontevedra, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid, Guadalajara, Barbastro y Gijón:
- La arquitectura es el tema predominante del curso De la ciudad medieval a la renacentista: entre el Mediterráneo y el Atlántico, donde nos proponen un viaje entre el Mediterráneo y el Atlántico por aquellas ciudades que configuraron el paisaje medieval y renacentista.
- Uno de los aspectos esenciales que definen al ser humano, aparte del lenguaje, es su capacidad para crear y disfrutar con la música, como veremos en el seminario Psicología y Música que tendrá lugar en los primero días de julio.
- La imagen en la escultura y la pintura en la Edad Media tuvo un protagonismo importante en el mundo cristiano occidental, coincidiendo con el Camino de Santiago, algo que debatiremos en el seminario La imagen medieval en el Camino de Santiago: forma, función y claves de interpretación también e esa primera semana.
- La pintura será el arte del que debatiremos en los siguientes cursos: El paisaje: mitos, invenciones y realidades, desde el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, donde reflexionaremos sobre el concepto de paisaje como escenario de la vida humana y expresión de su patrimonio natural, histórico y cultural; Pensamiento y Paisaje, donde trataremos el paisaje como un elemento profundamente entrelazado con el pensamiento y la subjetividad; y Fragmentos de vida en la pintura de la Edad Moderna, donde nos aproximaremos a aspectos de la vida cotidiana entre los siglos XVI y XVIII que sedaron reflejados en la pintura de la época.
- Sobre literatura en sus diferentes vertientes hablaremos en tres cursos este verano: La prosa en sus textos: de la narrativa medieval a las creadoras del siglo XXI, donde se analizarán algunas de las manifestaciones más importantes en prosa de la literatura española a lo largo de diferentes épocas, en ocasiones desde una perspectiva multidisciplinar relacionando la literatura con otras artes, el contexto social o la igualdad; Luces sobre Valle Inclán, donde debatiremos sobre la vida y obra de uno de los grandes escritores universales del siglo XX;
y Narración oral: encrucijadas de un oficio (casi) invisible, donde estudiaremos el oficio de contar cuentos, las implicaciones de su profesionalización, las diferencias entre lo espontáneo y lo profesional y el lugar que ocupa hoy en día un oficio milenario como este en la sociedad actual.
- El séptimo arte es la temática a la que dedican sus jornadas dos Cursos de Verano: Los oficios del cine, donde a través de la experiencia de diversos profesionales del cine repasaremos diferentes aspectos de la creación cinematográfica; y Derechos humanos y cine, donde estudiaremos el concepto de Derechos Humanos utilizando la historia del cine como herramienta didáctica, analizando la obra de grandes cineastas desde la perspectiva de los derechos humanos.
Una paleta de culturas y valores
Las relaciones entre los habitantes a uno y otro lado de una frontera, la globalización que trajo una expedición histórica, la solidaridad y la inclusión social son algunos de los aspectos de la multiculturalidad que abordarán los siguientes Cursos de Verano desde Algeciras, Madrid, Sevilla y el centro penitenciario Sevilla I:
- En el curso Cultura y frontera: Las relaciones a ambos lados de la Verja de Gibraltar se analizarán de forma multidisciplinar y práctica aspectos relacionados con el mestizaje social y cultural, entre otros.
- El seminario La expedición de Magallanes-Elcano. De la primera vuelta al mundo a la primera globalización conmemora el V centenario de la expedición que completaría la primera circunnavegación al mundo.
- El curso Cultura, solidaridad y diversidad en un mundo despiadado tiene como objetivo impulsar la reflexión y la creatividad en torno a algunos temas de actualidad en un mundo en el que la solidaridad está en riego de extinción y la diversidad de todo tipo es sustituida por consignas totalitarias o simplificadoras.
- En el Taller sobre el uso práctico de herramientas virtuales para el aula inclusiva de lenguas aprenderemos propuestas prácticas para el uso de herramientas virtuales y digitales como apoyo en el aula de segundas lenguas, especialmente en los contextos inclusivos, tales como en la enseñanza a migrantes y refugiados, entre otros.

El papel de la mujer a lo largo de la Historia, una reflexión acerca de las pasiones y las emociones desde la ejemplaridad y algunas tradiciones religiosas y filosóficas marcan las temáticas de los siguientes Cursos de Verano sobre valores, que tendrán lugar en Palma de Mallorca, Bizkaia, Madrid:
- El curso La historia desvelada: estudios sobre la mujer en la antigüedad profundizará en las actuales líneas sobre estudios de género en el ámbito de la arqueología que permiten abrir nuevas vías de investigación que rescatan a la mujer de la oscuridad en la que ha estado durante milenos.
- La temática del curso Pasiones y ejemplaridad: perspectivas antiguas y modernas hace referencia pasiones y las emociones, haciendo una reflexión sobre ellas desde un enfoque actual que las vincula con los distintos paradigmas de conducta moral en nuestras sociedades actuales.
- En El silencio del alma. Meditación, contemplación e iluminación en las tradiciones místicas de la antigüedad a nuestros días reflexionaremos acerca de diversas experiencias y métodos de meditación y recogimiento practicados en diversas tradiciones religiosas y filosóficas, también desde las perspectivas de la literatura, la filosofía, el arte y la psicología.
El arte como herramienta de persuasión y transmisión de ideas
El uso del arte con fines publicitarios y simbólicos y como garante de la memoria serán los temas de estos tres cursos que tendrán lugar en Madrid y Ávila:
- Desde tiempo inmemorial, uno de los objetivos más comunes en el uso de la imagen artística ha sido la persuasión, como veremos en el seminario El arte y la persuasión: psicología, iconografía y publicidad en los fines de la imagen, donde profundizaremos en la finalidad publicitaria del arte para convencer al espectador de su mensaje.
- En el curso Memoria, representación y ritual: una perspectiva iberoamericana aprenderemos cómo el arte en sus diferentes manifestaciones puede utilizarse también como representación y soporte emocional y simbólico de acciones de la violencia organizada, en particular en el contexto iberoamericano.
- El curso El arte de la memoria tiene como objetivo reflexionar sobre la memoria como mecanismo de construcción artística y socio-histórica desde diferentes enfoques.
Estudio, metodologías e investigación
La obra de arte como objeto de estudio, la diversidad en el cuerpo humano, la forma en que comunicamos la investigación, el patrimonio cultural subacuático, las PCP y el acceso abierto y el uso de las nuevas tecnologías en las humanidades digitales son algunos de los temas a tratar en los siguientes cursos que se celebrarán en el Museo Lázaro Galdiano en Madrid, Palma de Mallorca, Guadalajara, Plasencia, Ávila y en la facultad de Educación de la UNED en Madrid:
- El Museo Lázaro Galdiano acogerá el seminario La obra de Arte: estudio y valoración, donde aprenderemos todo lo concerniente a la figura del conocedor, mezcla de erudición e intuición, en la Historia del Arte.
- En el curso A cuerpo descubierto. Miradas desde la antropología cultural reflexionaremos sobre el cuerpo humano, su diversidad, las caras ocultas del mismo y la ductilidad de lo corporal.
- El seminario Ayer y hoy: “la historia y el arte en textos e imágenes” (curso-taller) propone una reflexión acerca de cómo trasmitimos la investigación en Historia y en Historia del Arte.
- El patrimonio cultural subacuático será el tema central del curso Tesoros bajo las aguas: el patrimonio cultural sumergido, donde nos acercaremos a las investigaciones más recientes de la arqueología subacuática y conservación del patrimonio sumergido.
- En el seminario La publicación periódica científica en las ciencias humanas y sociales. Desafíos del acceso abierto conoceremos las aplicaciones de la publicación científica periódica (PCP) como uno de los medios de difusión más importante para la investigación académica y científica, con especial interés en el ámbito de las Humanidades y las Humanidades Digitales. También debatiremos sobre Humanidades Digitales en el curso Creando un proyecto de Humanidades Digitales usando el modelado de datos y el procesamiento de textos, donde se propone que los estudiantes puedan abordar desde su inicio un proyecto de humanidades digitales, centrado en textos, haciendo uso de los nuevos paradigmas computacionales relacionados con técnicas que provienen del mundo de la Inteligencia Artificial en su sentido más amplio.
Los Cursos de Verano de la UNED cuentan con el patrocinio del Banco Santander a través de Santander Universidades
Más información:
Web de los Cursos de Verano 2019
SinDistancia, la actualidad de los Cursos de Verano
Inma Luque
Comunicación UNED