45 Cursos de Verano sobre Historia y Antropología, para no olvidar lo importante que es recordar
Hace pocos días hemos conocido que una universidad española ha accedido a la petición de un ciudadano que, amparándose en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, solicitaba eliminar de dos artículos digitales el nombre completo de su padre, un alférez del ejército franquista que ejerció de secretario judicial en uno de los consejos militares que condenaron al poeta Miguel Hernández. Y se nos plantea así un dilema moral entre la necesidad y el derecho de preservar la memoria y el derecho al olvido digital y a la intimidad de las personas. Por eso la labor de los historiadores y los antropólogos es tan importante; su objetividad y su investigación son la memoria del mundo. Una memoria necesaria, imprescindible, para avanzar, para no repetir (intentarlo, al menos) errores pasados. La UNED aporta su granito de arena a esta empresa, con 45 Cursos de Verano sobre Historia y Antropología, para que no olvidemos lo importante que es recordar.
Memoria
La investigación en memoria social, las posibles estrategias para relatar el conflicto, las representaciones que pueden dar un soporte emocional a la memoria o la memoria como herramienta de construcción artística y sociohistórica serán algunos de los temas que tratarán los siguientes Cursos de Verano que tendrán lugar en Valdepeñas y Madrid:
- En el seminario Conflicto y memoria social desde la antropología: metodologías y relatos se propone una reflexión sobre las metodologías para la investigación en memoria social desde el punto de vista de la antropología, además de plantear problemas de carácter político y ético ligados a este tipo de investigación, y estrategias para relatar el conflicto.
- Las narrativas, imágenes y acciones performativas pueden utilizarse para servir de soporte emocional y simbólico a los actos de memoria, tanto privados como públicos, de modo que quedan así enlazadas con las ideas que se quieren transmitir, algo de lo que hablaremos en el curso Memoria, representación y ritual: una perspectiva iberoamericana en la primera semana de julio.
El camino del hombre por la Historia
El Paleolítico en la Península Ibérica será el tema central en los siguientes Cursos de Verano que se celebrarán en Barbastro y Segovia:
- Experimentar para comprender: Novedades en la prehistoria, donde veremos cómo las últimas investigaciones en esta materia han modificado algunos paradigmas que parecían inmutables
- Neandertales de Iberia: de norte a sur, en el que se abordará el estudio del poblamiento neandertal de la Península Ibérica desde diversas ópticas, prestando especial atención a las poblaciones neandertales del norte, sur y centro de Iberia.
Hablaremos de diferentes civilizaciones de la Edad Antigua, como Egipto y Roma, en estos Cursos de Verano que tendrán lugar en Ávila, Palma de Mallorca, el Museo Nacional de Arte Romano en Mérida, el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, El Barco de Ávila y Valencia:
- A la sombra del faraón: los nobles en el arte del antiguo Egipto, un seminario que se centra en la figura de los nobles en el arte egipcio, ya sea en el caso de tumbas de altos funcionarios de la dinastía XVIII o en las autobiografías de la época con contexto épico.
- La historia desvelada: estudios sobre la mujer en la antigüedad, donde veremos cómo, desde la arqueología, las nuevas líneas sobre estudios de género ofrecen nuevos enfoques y vías de investigación que ponen a las mujeres en el lugar que les corresponde en la Historia.
- Guerra y paz en el arte de la antigüedad, en el que analizaremos el papel de la guerra y su iconografía en el arte antiguo en su faceta ritual, religiosa y política en Próximo Oriente, Egipto y Roma.
- En Roma: del triunfo a la derrota conoceremos la Historia de Roma, inseparable de nuestra cultura y de nuestro pasado.
- Roma vivet: Herencia y pervivencia de la Roma antigua nos llevará a las grandes y pequeñas herencias de la antigua Roma al mundo actual, desde las obras públicas y el derecho hasta su sistema de carreteras, el trazado o la seguridad de las ciudades, o los cuerpos de bomberos y de policía; y en Arqueología del Agua: El ciclo urbano del agua en la Hispania romana será la impresionante Guerrala protagonista.
- En Del gimnasio a la escuela: formación y educación en la Antigüedad Clásica nos daremos cuenta de que no somos tan diferentes a nuestros antepasados en materia de educación y formación, ya que seguimos buscando el equilibrio del alma y del cuerpo, y nos preocupamos como ellos por alcanzar un crecimiento personal como ciudadanos.
- En Otium et negotium: Trabajo y diversión en el mundo romano comprobaremos la importancia del papel que tenía el ocio en las sociedades romanas y, en contraposición, los diversos negocios existentes como los lanistas, el sexo o la artesanía.
Haremos un recorrido por aspectos relevantes de la época medieval y moderna gracias a los siguientes seminarios que tendrán lugar en Ávila, Pontevedra y Sevilla:
- En Claves para la historia de Castilla en la Edad Media estudiaremos la compleja construcción política de la Edad Media castellana, así como aspectos económicos y administrativos del reino y de los concejos.
- La imagen y su protagonismo en el mundo cristiano occidental, así como algunas claves para su interpretación, centrarán los debates del seminario La imagen medieval en el Camino de Santiago: forma, función y claves de interpretación.
- En el curso De la ciudad medieval a la renacentista: entre el Mediterráneo y el Atlántico nos proponen un viaje entre el Mediterráneo y el Atlántico por aquellas ciudades que configuraron el paisaje medieval y renacentista.
- En Fragmentos de vida en la pintura de la Edad Moderna abordaremos aspectos de la vida cotidiana en los siglos XVI y XVIII que quedaron reflejados en la pintura de la época.
- El curso La expedición de Magallanes-Elcano. De la primera vuelta al mundo a la primera globalización conmemora el V Centenario de la expedición, que nació de la idea de encontrar una ruta alternativa para llegar a las Molucas o islas de las especias navegando hacia el oeste, completando finalmente la primera circunnavegación al mundo.
Debatiremos sobre algunos aspectos positivos y otros muy negativos de los siglos XX y XXI en Cádiz, Fuenlabrada y Guadalajara:
- Amelia Valcárcel, consejera de Estado y un referente en el feminismo en España, dirige el seminario Feminismo y ciudadanía, donde podremos debatir sobre el sentido del feminismo como parte indispensable del ideal democrático, reflexionando sobre su contribución a la crítica y la transformación social.
- Conoceremos uno de los episodios más terribles de la Historia en el curso Víctimas del Nazismo, donde analizaremos y debatiremos diferentes aspectos del régimen nacionalsocialista, tomando como punto de partida la Guerra Civil española y el exilio de los republicanos españoles, con intervenciones de miembros de la Amical de Mauthausen y otros campos, y de víctimas del nazismo.
- Celebraremos los 103 años de dadaísmo en el curso Dadá: Cien años largos haciendo el idiota, con el que repasaremos algunas de sus vertientes menos conocidas como su dimensión política profundamente insurreccional o la aportación de mujeres artistas “convenientemente” olvidadas, además de su capacidad para ayudarnos a comprender nuestra actualidad.
La España contemporánea centrará los temas a debatir en estos cursos que tendrán lugar en Mérida, el Congreso de los Diputados en Madrid, Denia, Villablino y Las Palmas de Gran Canaria:
- Nuestro modelo de Estado centrará el debate del curso La Monarquía Española: del Antiguo Régimen al Estado Constitucional, donde conoceremos el tránsito del Antiguo Régimen al Estado Constitucional, un repaso por la Historia hasta llegar a la actualidad vigente, la familia y sucesión en la Monarquía española del siglo XXI.
- El Congreso de los Diputados acogerá el curso Los partidos políticos en la Constitución, en el que debatiremos sobre el papel de los partidos políticos como instrumentos fundamentales para la participación y manifestación de la voluntad popular, siendo necesaria una revisión de su régimen jurídico-constitucional El seminario contará con la presencia (como en ediciones anteriores) de diputados, ex diputados y ex senadores.
Fotografía de Didier Duforest [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
- La violencia política ha sido un fenómeno recurrente en la España contemporánea, algo que debatiremos en el seminario Violencia política, insurrecciones y terrorismo en la España contemporánea, donde se analizarán estas acciones violentas desde el rigor de la investigación histórica.
- En el curso EL FERROCARRIL PONFERRADA VILLABLINO (PV). Cien años de historia (1919-2019). Puesta en valor como recurso para el desarrollo local conoceremos la repercusión que tuvo un hito histórico que ha marcado durante casi un siglo el desarrollo económico de estas tierras, sin olvidar la posible perspectiva de presente y futuro de la zona con proyectos industriales y turísticos.
- Haremos una aproximación a las cuestiones más candentes de la actualidad desde la perspectiva de la geopolítica atlántica del archipiélago canario dentro del marco español y europeo en el seminario Canarias en la geopolítica atlántica.
Los siguientes Cursos de Verano no se centran en una sola época sino que abarcan varios períodos de la Historia destacando algún aspecto que sirve de hilo conductor; y lo harán desde el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en Madrid, Ávila, Guadalajara, Gijón, Ponferrada, Torrelavega y Madrid:
- El concepto del paisaje, desde el punto de vista del arte, como escenario de la vida humana y expresión de su patrimonio natural, será el tema central del curso El paisaje: mitos, invenciones y realidades, que se celebrará en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y que cuenta con la colaboración de la Fundación ACS, que lo dota con 10 becas para personas matriculadas en el mismo. Por otra parte, en el seminario Pensamiento y Paisaje analizaremos el significado del paisaje desde diversos punto de vista, entre ellos el histórico.
- El curso-taller Ayer y hoy: “la historia y el arte en textos e imágenes” nos propone una reflexión acerca de cómo transmitimos la investigación en Historia y en Historia del Arte, a través de sesiones teóricas, prácticas y casos de estudio, desde la utilización de soportes tradicionales como libros y revistas hasta los nuevos soportes de comunicación, como la televisión, la radio el cine, el cómic, los videojuegos o Internet.
- La narración oral de historias como propuesta artística popular y tradicional (pero también como oficio) para transmitir el conocimiento histórico será el tema central del seminario Narración oral: encrucijadas de un oficio (casi) invisible. Por otro lado, en el curso La prosa en sus textos: de la narrativa medieval a las creadoras del siglo XXI estudiaremos algunas de las manifestaciones más importantes en prosa de la literatura española a lo largo de diversas épocas, desde la Edad Media hasta la actualidad.
- El patrimonio cultural más diverso también sirve de hilo conductor para contar la Historia de los pueblos. Así, en el seminario La sidra en Asturias: cultura, ciencia y patrimonio conoceremos aspectos culturales y patrimoniales desde una perspectiva antropológica, de las prácticas vinculadas a la cultura de la sidra en Asturias. El curso pretende proporcionar una formación básica sobre patrimonio cultural subacuático a aquellas personas que, disponiendo de una formación académica relacionada con el patrimonio cultural, estén interesados en el conocimiento y estudio de esta rama del patrimonio. Y en el curso El tiro con arco: de la prehistoria al Mary Rose, pasando por Japón (20.000 AC AL 1.545 DC), partiendo de una aproximación teórico-empírica, desde el campo de los especialistas académicos y los expertos practicantes, nos acercaremos al apasionante mundo y cultura del arco histórico, una herramienta que a lo largo de la Historia se ha utilizado con tres fines: la caza, la guerra y el deporte.
- El legado histórico y patrimonial de Cantabria estará presente en el curso Arqueología de Cantabria: de la Prehistoria a la época industrial, donde conoceremos los principales restos arqueológicos presentes en la comunidad desde la Prehistoria hasta períodos contemporáneos.
- En El silencio del alma. Meditación, contemplación e iluminación en las tradiciones místicas de la antigüedad a nuestros días analizaremos las diversas experiencias y métodos de meditación y recogimiento practicados en diversas tradiciones religiosas y filosóficas a lo largo de la Historia.
El hombre en la sociedad y la investigación en Antropología
El hombre y su relación con la sociedad de la que forma parte será el tema central de los siguientes Cursos de Verano que se celebrarán en Ceuta, Palma de Mallorca, Vila-real, Bizkaia, Denia, Alcalá la Real, Algeciras y el Centro Penitenciario Albolote:
- En Imagen y poder de los medios de comunicación debatiremos con profesionales de la comunicación la importancia de la era de las nuevas tecnologías como fuente y herramientas de información, así como su influencia tanto en la sociedad como en la esfera política y empresarial de nuestras sociedades.
- En el seminario El miedo como construcción social: Análisis y perspectiva histórica comprobaremos cómo el miedo ha sido una constante a lo largo de la historia en todos los aspectos de la vida humana.
- El curso El suicidio: una visión biopsicosocial y multidisciplinar pretende dar una visión amplia sobre la grave problemática actual, tanto a nivel nacional como internacional, que representa en la sociedad actual el tema del suicido, siendo en la actualidad la primera causa de muerte no natural en España.
- Indagaremos sobre los distintos paradigmas de conducta moral en nuestras sociedades actuales en el seminario Pasiones y ejemplaridad: perspectivas antiguas y modernas, en el que contrastaremos la perspectiva de las sociedades antiguas con respuestas ofrecidas desde la Ilustración hasta la postmodernidad. Y en Ética y deporte analizaremos los diferentes aspectos éticos de las prácticas deportivas, desde la libertad hasta la corrupción en el deporte, pasando por la enseñanza de valores morales o la ejemplaridad, entre otros.
- La integración social y la diversidad cultural serán algunos de los temas que se abordarán en estos Cursos de Verano: La intervención socioeducativa en prisión, donde conoceremos de primera mano la labor del voluntariado corporativo en la promoción de los procesos de integración de la población penitenciaria; Vivir y crecer en los márgenes. La educación: transformaciones en el escenario de la globalización, donde intentaremos dar respuesta a preguntas como ¿Qué exigencias marca la globalización en la educación?, ¿Qué papel juegan sus profesionales? o ¿Qué rol asume la institución educativa? en una sociedad donde, aparentemente, la palabra desarrollo se asocia al crecimiento económico; y Cultura y frontera: Las relaciones a ambos lados de la Verja de Gibraltar, donde analizaremos de forma multidisciplinar y práctica aspectos relacionados con la frontera más determinante de Europa suroccidental, desde un punto de vista social, económico, histórico y cultural.
En los siguientes Cursos de Verano que tendrán lugar en Mérida, Palma de Mallorca y Plasencia aprenderemos más acerca de las técnicas de investigación y las metodologías que se emplean en el estudio de la Antropología:
- En el seminario Postproducción etnográfica. Del campo al escritorio se abordarán cuestiones que tienen que ver con desmenuzar procesos de análisis y selección de materiales, dependiendo del producto final buscado, para responder con éxito a la pregunta ¿Y ahora, qué hago con todo esto?
- En A cuerpo descubierto. Miradas desde la antropología cultural reflexionaremos, desde la Antropología, acerca de los otros cuerpos, las caras ocultas del cuerpo y la ductilidad de lo corporal; sobre la diversidad, la diferencia, lo no visible, con ejemplos etnográficos e históricos de nuestros contexto y de otros radicalmente alejados.
- El curso Tesoros bajo las aguas: el patrimonio cultural sumergido proporcionará una formación básica sobre el patrimonio cultural subacuático a aquellas personas que, disponiendo de una formación académica relacionada con el patrimonio cultural, estén interesados en el conocimiento y estudio de esta rama del patrimonio.
Los Cursos de Verano de la UNED cuentan con el patrocinio del Banco Santander a través de Santander Universidades
Más información:
Web de los Cursos de Verano 2019
SinDistancia, la actualidad de los Cursos de Verano
Inma Luque
Comunicación UNED