La mujer, la igualdad, el feminismo o la visión de diferentes ámbitos de la vida desde la perspectiva de género forman el eje central de más de una veintena de Cursos de Verano de la UNED en su 30.ª edición
Desde 1981, solo 8 mujeres han recibido el premio Princesa de Asturias de las Letras: Carmen Martín Gaite, Doris Lessing, Fatema Mernissi, Susan Sontag, Nélida Piñón, Margaret Atwood, Fred Vargas y, la más reciente, Siri Hustvedt, hace unos días. De ellas, solo en el caso de Hustvedt, Atwood y Martín Gaite se hace alusión a su defensa del feminismo. Esto constituye un indicio más de lo mucho que aún queda por hacer en materia de igualdad de género en casi todos los ámbitos de nuestra sociedad. En palabras de la flamante galardonada, “necesitamos el feminismo porque la historia no ha terminado. Y porque es una forma muy profunda de humanismo. Es un modo de afrontar la liberación de las restricciones impuestas por el género”, declaró el pasado miércoles en Londres, tras conocerse la noticia de su distinción.
El feminismo, la perspectiva de género, el sexismo junto con otras formas de discriminación, la violencia de género o el creciente protagonismo de la mujer en cada vez más espacios de la sociedad son algunos de los temas de los que se hablará en los 28 Cursos de Verano de la UNED sobre la mujer, detallados en los párrafos siguientes.
Feminismo, igualdad y enfoques de género
El feminismo como parte indispensable del ideal democrático en su faceta crítica y de transformación social, los movimientos de lucha por la igualdad de las mujeres a lo largo de la historia, las cuestiones sobre igualdad que se deberían abordar en una posible reforma constitucional o la visión de las experiencias de las mujeres dentro de las prisiones y la aproximación a los procedimientos de resolución de conflictos desde una perspectiva de género, son los temas principales estos los cursos que se celebrarán en Guadalajara, el Museo Adolfo Suárez y la Transición de Cebreros (Ávila), Palma de Mallorca y los centros penitenciarios de A Lama (Pontevedra) y Teixeiro (A Coruña).
- Feminismo y ciudadanía, con la presencia de Amelia Valcárcel, catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED y miembro del Consejo de Estado; Ángeles Álvarez, diputada en las Cortes Generales por Madrid durante las Legislaturas X y XII y ex portavoz de igualdad del PSOE en el Congreso de los Diputados; y Teresa San Segundo, directora del Centro de Estudios de Género de la UNED.
- De las sufragistas al “#METOO”: Una lucha continua por la igualdad, un seminario que constituirá un espacio de reflexión sobre el cambio social más profundo del pasado siglo y el actual: la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres.
- Constitución española: problemas actuales, donde se presentará la igualdad como objetivo democrático y se hablará de educación inclusiva en el marco constitucional, entre otras cuestiones.
- Miradas de género desde los Centros Penitenciarios, un espacio donde compartir las experiencias de las mujeres dentro de las prisiones, acercándonos a temas como la igualdad, el empoderamiento de la mujer, los derechos fundamentales o los programas de intervención.
- Valores sociales y resolución de conflictos, una temática que está incluida en los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
Mención especial merecen estos Cursos de Verano en Torrelavega, Xàbia y Gijón que ponen el acento en la Educación:
- Educar desde el enfoque de género, donde se analizarán las relaciones de género para fundamentar en ello la toma de decisiones y acciones para el desarrollo de las personas, contando con la presencia de Gloria González, directora ejecutiva del Observatorio de Igualdad de Oportunidades del Instituto de la Mujer, en una de sus ponencias.
- La lengua y la coeducación como realidad de un proyecto: Coe y Duca, un seminario en el que se reflexionará sobre la educación en igualdad de género de forma transversal partiendo del lenguaje.
- Derechos humanos y cine, que apuesta por el séptimo arte como recurso didáctico, también desde la perspectiva de género.
Mujer, protagonista de su tiempo
Aunque todavía queda mucho camino que recorrer, parece que en los últimos tiempos la mujer poco a poco va tomando el espacio que le corresponde dentro de la sociedad: el de la mitad de la población. En estos Cursos de Verano, veremos cómo ese protagonismo toma forma desde Ponferrada, Palma de Mallorca y La Bañeza:
- Periodismo narrativo en tiempos de noticias falsas. De lo universal a lo local. Voces de mujer, un seminario que pondrá el acento en la proliferación de las llamadas fake news (noticias falsas), abriendo el debate sobre la visibilidad de la mujer, la violencia de género y el lenguaje inclusivo. Contaremos con en una de las ponencias con la escritora Espido Freire.
- La historia desvelada: estudios sobre la mujer en la antigüedad tratará el tema de la invisibilización del papel de la mujer a lo largo de la historia, y de los nuevos enfoques y vías de investigación que se articulan hoy en día en el ámbito de la arqueología gracias a las nuevas líneas sobre estudios de género que se realizan en esta área.
- Mujer: la clave del desarrollo rural , donde se dotará a los alumnos de herramientas para poner en marcha un proyecto de desarrollo rural, desde la perspectiva de género.En Barbastro, Guadalajara, Ávila, Denia, Bizkaia, Cádiz y Pontevedra asistiremos a algunos Cursos de Verano que tratarán diversas temáticas, dándole en alguna de sus ponencias un enfoque de género:
- Los oficios del cine, donde la actriz y directora de cine Marta Belaustegui nos mostrará su mirada acerca del oficio y nos hablará del festival de cine de Cuenca “Mujeres en dirección”, que también dirige.
- Narración oral: encrucijadas de un oficio (casi) invisible, donde conoceremos el proyecto Recondite y los cuentos femeninos
- La prosa en sus textos: de la narrativa medieval a las creadoras del siglo XXI, donde se relacionará la literatura con la causa de la mujer a través de su historia, con especial interés en Emilia Pardo Bazán.
- Violencia política, insurrecciones y terrorismo en la España contemporánea , donde se pone especial atención en la mujer en la lucha antifranquista en una de sus ponencias.
- Ética y deporte , unas jornadas en la que se hablará de valores éticos y morales en el deporte, cobrando especial importancia la presencia de la mujer en relación al binomio deporte-igualdad.
- Pasiones y ejemplaridad: perspectivas antiguas y modernas, donde conoceremos más de cerca la personalidad de algunas mujeres filósofas como Olympe de Gouges, Rosa Luxemburgo, Simone Weil y Hannah Arendt, que constituyen una excepción en un ámbito, el de la filosofía, en el que apenas se las reconoce.
- Patrimonio Provincial Gaditano: El reflejo de lo sagrado en el Cádiz Barroco, donde conoceremos la historia del Hospital de Mujeres de Nuestra Señora del Carmen, en Cádiz, que surgió de la necesidad de atención hospitalaria que tenían las mujeres en la primera mitad del siglo XVIII, debido a su discriminación en favor de los hombres que enfermaban en la ciudad.
- La imagen medieval en el Camino de Santiago: forma, función y claves de interpretación, un seminario en el que habrá una ponencia dedicada a la imagen femenina en la ruta jacobea.
Psicología y salud de la mujer
Un aspecto importante relacionado con el universo femenino es el referido a su salud física y psicológica. Este verano, hablaremos de lactancia materna y de sexualidad en dos de los Cursos que se celebrarán en las Islas Afortunadas, en Los Llanos de Aridane (La Palma) y en Las Palmas de Gran Canaria:
- El seminario Lactancia materna tratará de los beneficios de la lactancia materna, los inconvenientes de la lactancia artificial y de las principales dificultades con las que pueden encontrarse las madres.
- Sexualidad en tiempos modernos tratará de forma general el mundo de la sexualidad desde una perspectiva ecléctica y multidimensional.
Sexismo, desigualdad y violencia de género
Y no nos olvidamos (más bien al contrario) de una de las mayores lacras de la sociedad que habitamos: la violencia de género, la desigualdad y la discriminación por razones de género. Durante este verano nos acercaremos a estos problemas desde el centro penitenciario Sevilla I, Pontevedra, Leganés, Ávila, Alcalá la Real, Fuenlabrada y Palma de Mallorca:
- Violencia sexual en las sociedades actuales: una reflexión necesaria dará una visión extensa sobre la violencia que se ejerce sobre las mujeres en muchos ámbitos; así, se hablará de agresión sexual, de trata, de ocio y turismo sexual,… pero también de los llamados vientres de alquiler y la venta de óvulos. En una de las ponencias, Silvia de Béjar, escritora y experta en educación sexual, hablará sobre la voz silenciada de la mujer con respecto a su propio cuerpo.
- Cultura, solidaridad y diversidad en un mundo despiadado apuesta por hacer una reflexión acerca de las desigualdades que afloran en un mundo donde las consignas totalitarias y simplificadoras parecen tener cierto auge, y donde se hace necesario pararnos a pensar cuál es nuestra posición ante injusticias como la violencia contra las mujeres y los niños, o cualquier tipo de discriminación.
En el seminario Violencia de género: Prevención e intervención psicológica y socio-comunitaria con víctimas y agresores reconoceremos todas las manifestaciones de la violencia de género, con sus formas más sutiles, y aprenderemos a identificar los múltiples factores que la generan, teniendo en cuenta aspectos relacionados con la intervención psicológica.
- El acoso sexual y otras formas de acoso y de discriminación en el trabajo desde la perspectiva de la psicología social nos ofrecerá una visión del problema del acoso laboral con especial énfasis en el acoso sexual y en otras formas de discriminación laboral por razón del género.
- Vivir y crecer en los márgenes. La educación: transformaciones en el escenario de la globalización abordará la lucha contra la discriminación como elemento clave para la defensa de los derechos humanos, trabajando para ello por el derecho a la igualdad de determinados grupos socialmente vulnerables, en el marco de la educación y la intervención social.
- En el curso Los discursos del «odio»: racismo y otras formas de discriminación se abordará también el sexismo como forma de discriminación, dentro de una reflexión general acerca de los discursos del odio, por qué se producen, a qué intereses sirven y cómo hacerles frente.
- Delincuencia, género y vulnerabilidad social tratará de esclarecer las diferencias, tanto cuantitativas como cualitativas, que existen entre la delincuencia femenina y la masculina, dentro del enfoque que los estudios de género proporcionan a las investigaciones en este campo de la criminología.Más información:
Web de los Cursos de Verano 2019
SinDistancia, la actualidad de los Cursos de Verano
Inma Luque
Comunicación UNED