El tiempo condiciona la vida. Incluso en julio, incluso en los Cursos de Verano de la UNED. Marca la frontera entre lo joven y lo viejo; marca la indumentaria y el humor, según los grados que marque el termómetro; delimita el pasado encerrado en archivos y bibliotecas y el futuro anunciado por los robots y la tecnología; marca el trabajo por el número de mapas o informes que los antiguos navegantes presentaban a sus príncipes para que estos supieran cuán amplios o conflictivos eran sus reinos; marca la salud social de un chaval contando las horas que se pasa ante ordenador enganchado a las redes… El tiempo en los Cursos de Verano siempre parece escaso, se queda corto y deja con ganas de más.. Lean al alumno que, desde Asturias, cuenta a SinDistancia que ya se le acaba el curso y no se quiere marchar. Que ante el paso del tiempo, su único consuelo es repetir curso el año que viene.

Más de 60 personas han asistido de forma presencial y también on line al curso “Conocer a los jóvenes, para trabajar con ellos”, organizado por la UNED de Cantabria. Sonia Sanz ha seguido todas las ponencias que han abordado la problemática de los jóvenes desde todos los ámbitos: Justicia, Educación, Social…. también han hablado de sus aficiones, sus adicciones, sus problemas… y sobre todo han debatido sobre el tipo de intervención se debe realizar para abordar la problemática y evitar los riesgos en los que pueden caer nuestros jóvenes.

Éxito de participación también en el curso “Observación y predicción meteorológica en el siglo XXI” celebrado en el Real Sitio de San Ildefonso en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología, un curso que repite año tras año. En la conferencia inaugural del curso se mostró a los asistentes una visión de la evolución histórica de la predicción meteorológica desde la antigüedad hasta nuestros días, Itziar Romera nos lo cuenta en su crónica “Predecir el tiempo, cuestión de tiempo”.

Otro curso que es todo un clásico en los Cursos de Verano de la UNED es el que recorre los Picos de Europa, en Asturias. Este año han ido un poco más lejos y en el curso «Los paisajes de Asturias: del occidente al oriente« han llegado hasta el otro extremo del Principado de Asturias, en concreto a los concejos del suroccidente. Pablo Núñez ha entrevistado al director del curso Antonio Fernández para quien «Asturias es mucho más rica y variada de lo que en principio parece«.

Este curso siempre es un éxito, hasta tal punto que los que se inscriben no quieren que finalice. Nuestro aventurero Joaquín Castro, viajó de Madrid a Asturias para conocerla un poco mejor y esto es lo nos dice “Creo que hay un sentimiento común en todos los que participamos y que, finalmente, califica al curso: cuando acaba, no queremos marchar. El consuelo lo encontramos pensando en regresar para la siguiente edición”.
Más éxitos esta vez nos llegan desde el Centro Asociado de Ávila, allí Carmen T. Izquierdo ha seguido los cursos celebrados en El Barco de Ávila y en Ávila.

En el curso “Edición de textos científico-técnicos con LaTeX y gestión bibliográfica” celebrado en El Barco de Ávila nos cuanta que las “Bibliotecas de países iberoamericanos como Costa Rica, México o Argentina, así como otras de España, situadas en Granada, Jaén o Cantabria se han sometido a una evaluación de calidad con el objetivo de que, a través de un programa informático, puedan mejorar los aspectos peor valorados por los usuarios y ofrecer recomendaciones”.

En los fondos de diversas bibliotecas, los investigadores han encontrado ocultos mapas y atlas de gran importancia que hasta ahora no habían visto la luz. Pertenecen a los siglos XVI y XVII, fue la monarquía hispánica la principal impulsora de la creación de atlas y mapas elaborados por ingenieros militares con el objetivo de que reyes y príncipes conocieran sus reinos y decidieran sobre su defensa. Durante el transcurso en Ávila del curso “La imagen secreta de las ciudades y territorios de la monarquía hispánica” se han dado a conocer algunos de los resultados del proyecto de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad sobre ‘El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica, siglos XVI-XVIII’.

Este curso no se lo podía perder Armando Antista, doctorando en Historia de la Arquitectura en la Università degli Studi di Palermo (Italia), es nuestro aventurero del siglo XXI que ha viajado desde Italia a Ávila tras la imagen secreta de las ciudades. Carmen T. Izquierdo ha estado él.

En Ávila también se ha desarrollado el “Taller de montaje y programación de micro-robots basados en Arduino” en el que se ha hablado del futuro, no muy lejano, de la robótica: los coches que conducen solos que ya se están probando en algunos países y los robots “humanoides”, que son capaces de detectar y responder a emociones.

De emociones actuales se ocuparon en el curso de El Barco de Ávila “Talleres y técnicas para el desarrollo y crecimiento personal. Flexibilidad y resistencia: las claves de una adaptación vital resiliente”. Durante el cual expertos en Psicología señalaron que “cada vez se ve más soledad y, sobre todo, entre la gente joven, que aparecen como personas muy vitales, pero que en realidad están muy aisladas”, porque se conectan mucho a internet y tienen relaciones con los demás de forma “virtual”.

De “Emociones positivas, inteligencia emocional y coaching” fue el curso que inauguró este año la IX edición de los Cursos de Verano del Centro Asociado de Baza. León Moreno ha seguido este curso en el que se ha abordado el “Liderazgo positivo para entornos educativos” y el “Mindfulness”.
Sonia Cubillo y Aida Fernández
Edición web: Elena Lobato