MÁSTER UNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS SOCIALES

El título oficial de Máster Universitario en Intervención Educativa en Contextos Sociales busca capacitar a los profesionales para el mejor desempeño en la intervención socioeducativa dirigida a transformar realidades a través de la educación en el mundo de los servicios socioculturales.

Este Máster, de carácter profesional e investigador, nace con el fin de cualificar a los profesionales que vienen desarrollando sus tareas en las diferentes especialidades del campo socioeducativo y, cómo no, a todos aquellos que deseen iniciarse y profundizar en esta temática por medio de la reflexión-acción.

Se han diseñado tres especialidades, cada una de ellas de carácter investigador y profesional: Animación e Intervención Sociocultural, Calidad de Vida en Personas Adultas y Mayores, e Intervención con Menores y Jóvenes en Dificultad Social. Estas especialidades constituyen tres ámbitos en los que se están generando nuevos yacimientos de empleo, que intentan dar respuesta a las demandas sociales actuales y, que a su vez, comienzan a ser objeto de importantes estudios e investigaciones.

Con la información aportada, se indican a continuación aquellas profesiones para la capacitación de cuyos profesionales el Máster Universitario en Intervención Educativa en Contextos Sociales resultaría sumamente útil:
– Educador/a Social
– Maestro/a/ y Profesor/a de secundaria
– Trabajador/a Social
– Psicólogo
– Psicopedagogo
– Pedagogo/a
– Graduados y licenciados en Educación Física

Presenta, a la vez, de forma compartida con su carácter profesional, un carácter investigador que pretende facilitar los conocimientos e instrumentos necesarios para profundizar sobre la intervención socioeducativa, sus fundamentos y sus diferentes especialidades y, que a la vez permitirá a aquellos estudiantes que así lo deseen, continuar su recorrido universitario en el ámbito de la investigación en el campo de la intervención socioeducativa de forma completa y actualizada.

Este master capacita también para los siguientes empleos: 

  • Agente de igualdad de oportunidades: es una persona profesional dedicada a impulsar la equidad y combatir la discriminación en diversos contextos. Su función principal es identificar, analizar y eliminar barreras que perpetúan la desigualdad, diseñando y aplicando estrategias que promuevan la inclusión y el cumplimiento de los principios de no discriminación . Se dirige a diversos colectivos, como mujeres, personas migrantes, personas con discapacidad, o cualquier grupo que enfrente desventajas, buscando garantizar su plena participación y acceso equitativo a oportunidades
  • Agente de inserción sociolaboral: profesional dedicada a facilitar la integración social y laboral de individuos. Sus funciones principales incluyen diseñar y acompañar itinerarios personalizados que abarquen formación, desarrollo de habilidades y búsqueda activa de empleo. Se dirigen a colectivos que enfrentan barreras para acceder al mercado laboral o están en riesgo de exclusión social, como personas con discapacidad, jóvenes, migrantes o quienes buscan una reorientación profesional, con el fin de potenciar su autonomía y participación plena.
  • Coordinadores de Bienestar y Protección: profesional que vela por la seguridad y el bienestar integral de individuos o grupos. Sus funciones incluyen diseñar e implementar estrategias para promover la salud física, mental y emocional, identificar riesgos y prevenir situaciones de vulnerabilidad, incluyendo la violencia. Se dirige a diversos colectivos como estudiantes, empleados o poblaciones en riesgo, con el fin de asegurar entornos seguros y el acceso a recursos de apoyo y protección.
  • Educador/a de Calle: profesional que trabaja directamente en el entorno urbano para establecer contacto y construir relaciones de confianza con individuos en situación de vulnerabilidad o exclusión social. Sus funciones principales incluyen ofrecer apoyo, orientación, y facilitar el acceso a recursos y servicios sociales. Facilita la integración, tratando de encauzar a los jóvenes hacia los recursos existentes en materia de formación para el empleo, el asociacionismo o las actividades deportivas; tratando de prevenir situaciones de violencia juvenil, drogodependencias, alcoholismo o absentismo escolar. Se dirigen a diversos colectivos, como jóvenes en riesgo, personas sin hogar, y niños o niñas en la calle, con el objetivo de fomentar su bienestar, integración social y desarrollo personal
  • Educador/a  Sociocultural: Profesional que desarrolla actividades con una finalidad educativa fuera del ámbito de la educación reglada, para ayudar a los sujetos a comprender, a adaptarse y a integrarse en su entorno social, político, económico y cultural. Desarrolla funciones docentes, de animación y dinamización de grupos, de asesoramiento, orientación o reeducación. Sus ámbitos de intervención son muy variados. Algunos ejemplos son: animación e inserción socio-cultural, gestión y difusión cultural, educación de adultos, igualdad de oportunidades o turismo sociocultural y ecológico. Dependiendo del ámbito en el que trabaje, recibe una denominación u otra (educador social, educador ambiental, educador de menores, educador para la salud).
  • Especialista en Atención Educativa a la Diversidad: profesional que trabaja para asegurar una educación equitativa y de calidad para cada estudiante, adaptándose a sus necesidades individuales. Sus funciones principales incluyen la detección de necesidades educativas, el diseño e implementación de programas de intervención personalizados, y la colaboración con docentes y familias para fomentar un entorno escolar inclusivo. Se dirige a un amplio espectro de estudiantes, incluyendo aquellos con necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje, altas capacidades, o aquellos de entornos culturales diversos, buscando potenciar su desarrollo integral y participación plena en el proceso educativo.
  • Especialista en Diseño y Elaboración de Materiales Didácticos: Profesional responsable de la elaboración de herramientas impresas, audiovisuales o multimedia, que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta la atención a la diversidad, y que sirvan como apoyo al desarrollo de programas educativos ante una necesidad formativa previamente detectada. Estos materiales pueden tener dos funciones: como apoyo en la enseñanza presencial o como material de autoaprendizaje en formación a distancia. Puede especializarse en el diseño de productos, principalmente de juguetes dirigidos a mejorar la psicomotricidad, la creatividad, o el aprendizaje de ciertas materias como los idiomas, las matemáticas o el lenguaje.
  • Gestor/a Cultural: Profesional que desarrolla tareas relacionadas con la promoción y difusión de la cultura: producción, distribución, difusión, consumo cultural y formación. Desarrolla tareas de análisis y diseño de planes y programas culturales en diferentes ambitos educativos. Esta actividad profesional se puede situar con referencia a tres ejes principales: Articula, transforma, valoriza bienes y servicios ligados a las referencias culturales de un grupo social; Gestiona la puesta en marcha de las acciones y  programas: la planificación estratégica, el marketing, la gerencia administrativa y presupuestaria, la gestión de personal, la gestión y planificación de programas y equipamientos o la evaluación; Actúa en distintas fases del proceso del producto: información/formación, creación, producción, distribución, consumo o conservación del bien o servicio cultural.
  • Mediador/a Intercultural: Profesional que se encarga de utilizar recursos para gestionar la diversidad cultural en diferentes ámbitos sociales (educativo, jurídico, sanitario, laboral) ejecutando actuaciones dirigidas a favorecer el proceso de adaptación e integración de personas inmigrantes recién llegadas a un país, con objeto de evitar la aparición de conflictos originados por el desconocimiento del idioma, las costumbres, los prejuicios o los estereotipos raciales. En España esta figura se localiza principalmente en el ámbito educativo, donde interviene con profesores, alumnos y familias poniendo en marcha actividades tales como planes de acogida para los nuevos alumnos inmigrantes, charlas informativas, asesoramiento lingüístico, actividades que fomenten el respeto, el reconocimiento de la igualdad y la participación, la elaboración de materiales en los idiomas de origen de los alumnos o la mediación en conflictos. Además de en centros educativos, los mediadores interculturales trabajan en ONG, fundaciones, centros de mediación dependientes de Ayuntamientos y sindicatos.
  • Técnico/a en Planificación y Gestión de Servicios Sociales y Asistenciales: profesional que diseña, organiza y supervisa la provisión de servicios destinados al bienestar social. El objetivo de estos servicios y empresas es poner a disposición de las personas, grupos y comunidades, los servicios, medios y apoyos necesarios para el digno desarrollo de su personalidad, dentro del contexto psicofísico y social de cada individuo, promoviendo su participación en la vida ciudadana y desarrollando la prevención y eliminación de las causas que conducen a su marginación.Sus funciones incluyen analizar necesidades comunitarias, desarrollar programas, gestionar recursos y evaluar la eficacia de las intervenciones. Se dirige a diversos colectivos en situación de vulnerabilidad o dependencia, como personas mayores, con discapacidad, familias en riesgo de exclusión social o desempleadas, buscando mejorar su calidad de vida y fomentar su autonomía.

Para más información pueden ponerse en contacto con la coordinadora del master:  María García Pérez   mgarcia@edu.uned.es